Pa una teoría del cuerpu na poesía de María Teresa - Francisco Álvarez Velasco
Autor: Francisco Álvarez Velasco
Vive nel to cuerpu; ye’l to cuerpu. Hai más razón
nel to cuerpu que na meyor sabiduría.
FREDERICH NIETZSCHE
Nos discursos poéticos amatorios tien d’haber, esplícita o implícitamente, una teoría del cuerpu. Y, quiciás, la borrinosa llende ente lo amoroso y lo erótico seya esplícita dafechamente na presencia más trupa o más rala de l’anatomía de los qu’amen o son amaos, presencia qu’aveza a manifestase nel lléxicu, denotativu o connotativu, y na imaxinería que cinca al referente corporal. Ensin dubia, los fechos llingüísticos na diacronía de la poesía del amor fueron, pasu ente pasu, camudando, a nun ser los retrayimientos de les époques puritanes, hacia una mayor llibertá nel emplegu del diccionariu ensin eufemismos o perífrasis distanciaores. El poeta renacentista facía’l retratu de la muyer amada namás col pelo, frente, güeyos, llabios y finaba nel cuellu: “d’equí más abaxo / nun pueo pasar” –dicen dos versos d’una maya que se canta per tierres de La Mancha-; Neruda, en cambiu, pue escribir ensin avergoñase: “y sus pezones como dos cifras separadas, y la rosal reunión de sus piernas en donde su sexo de pestañas nocturnas parpadea”.
El propósitu d’esti escritu ye ufiertar a los llectores unes notes que permitan desvelar la teoría del cuerpu na obra poética de María Teresa González, una poeta que se siente segura nel tarrén de la poesía erótica y que siente la carne paganamente, ensin el sentimientu de culpa de les relixones monoteístes, antihedonistes y mutiladores de la vida. Centrarémonos, en particular, nel rexistru de la terminoloxía anatómica y el so campu asociativu y, amás, nel procesu de metaforización de los referentes que correspuenden al so pallabreru corporal.
Adelantemos daqué sobre’l segundu aspeutu. La nuestra poeta, como tantos otros, tien bien aprendida la lleción de Baudelaire en Correspondances:
La Nature est un temple où de vivants piliers
Laissent parfois sortir de confuses paroles;
L’homme y passe à travers des forêts de symboles
Qui l’observent avec des regards familiers.
Comme de longs échos qui de loin se confondent
Dans une ténébreuse et profonde unité. (1)
Los poetes avecen a metaforizar con muncha frecuencia la Natura con imáxenes antropomórfiques (“el ventaille de los cedros”, de San Xuan de la Cruz; “les sábanes d’espluma”, de Becquer; “el polisón de nardos” de la lluna lorquiana; “l’alendar paganu” de la viesca de Cernuda…). Nun falta esti procesu na nuestra poeta:
La nueche llambe
les caberes lluces
de la tarde. –p. 43- (2)
nes llentes llárimes que dexa
l’alborada,
onde calma la sede
el sol qu’ambura. –p. 44-
brazu llechosu de la lluna –p.93-
El poema tituláu “Playa de San Llorienzu” ye una contina prosopopeya sofitada nun lléxicu enllenu de corporeidá: sucia, escarnecida, cadarma, ferides, desnudes, abrazu d’amor, ñudu fechu de güeyos y coral, viaxera eterna…
Otra amuesa de lo que tamos diciendo:
Qué pensará la mar
cuando despierte,
ocle na piel,
l’alborecer abriéndose al iris soñolientu,
y nel profundu vientre, como un nenu,
cañicándose un besu, que posara los llabios de setiembre.-p.105-
Dacuando ye la ciudá’l referente de la metaforización:
L’asfaltu,
baxo la trupa capa d’humedanza,
ufiértase como una piel
qu’enxamás saborgara la caricia. –p.89-
en mediu una ciudá
que tien los güeyos murnios
de nun tastiar el sol –p.78-
Ensin embargu, en María Teresa González atopamos de contino’l procesu inversu: el referente ta nel cuerpu humanu –como ye d’esperar nuna poesía insistentemente erótica- y el significante ta tomáu de la Natura, del paisaxe; del entornu urbanu, menos veces. El cuerpu referenciáu ye’l propiu del personaxe representáu pol “yo” llíricu, o bien del “tu” –que pue ser tanto’l d’un yo desdobláu como’l del amante-. Los cuerpos de los amantes rellaciónense en reciprocidá dialéctica de poder/sumisión, intercambiando a vegaes les funciones, lo que CH. FOUCALT atalanta como “anatomía política” (3). Y tamién tien los sos llazos nel entornu natural urbanu y non urbanu.
Vamos siguir, en primer llugar, atendiendo al conxuntu corporal y, de siguío, rexistraremos dellos exemplos y llinies sobre la presencia de partes o elementos corporales. Nun queremos reducinos, por supuestu, al rexistru de los componentes espresivos prosopográficos: atenderemos, amás, a les rellaciones del cuerpu coles sos circunstancies, porque quiciás –plaxando a Ortega- “yo soi’l mio cuerpu y les sos circunstancies”.
La rellación del cuerpu cola lluz del día ye d’afirmación de la vida: el mundu ta bien fechu; cuasi un cantu franciscanu, nun de los primeros poemes de María Teresa:
Como l’astru sol,
que calez la tierra,
afalaga los cuerpos,
fai espolletar los sintíos,
esparde los colores…
Ansí, un a un, cúmplense los destinos. –p.29-
El cuerpu, dacuando, remanez marcáu pol dolor del otru con que la poeta s’identifica:
Sí
compañera de sieglos y aborrecimientos,
d’ilusiones que s’argayen al filu
de la nueche
col cuerpu atáu per siempre
al cantu d’una cama. –p.35-
El cuerpu l’amante, davezu, ufierta la querencia del abellugu:
la seliquina solombra del to cuerpu. –p.37-
O bien una posibilidá de xuntanza que desmaterializa a l’amante y la llibera de les miseries de la carne:
Como un palín de blima
vencíme sol to cuerpu,
nes tos manes
volvíme toda
canciu y soníu –p.38-
A la escontra, l’amante pue ser la qu’abellugue en tiempos de desamparu, como en “Playa de San Llorienzu”:
Banciaráse’l mio cuerpu
otra vegada
so les tos barandielles
desposeíes
desnúes
debastaes
y ermes (p.39)
Les manes busquen –o suañen- ensin ésitu con un cuerpu qu’acompañe nel llechu
Espurrirá los deos
a la gueta amorosa d’otru cuerpu,
y tornarán vacíos
a la crespa tela. –p.43-
Insístese na idea d’abellugu buscáu n’otru cuerpu, cola metáfora mui repitida de la solombra
a la solombra amante del to cuerpu. –p.47-
O, a la inversa, na metáfora del cuerpu de la muyer como tabla salvación pal amante:
Amárrate al mio cuerpu,
compañeru,
hasta que torne l’alba
que m’ufierte
un guiñu seliquín
y zalameru. –p.13-
Nun falten les güelgues del tiempu y la costume y los efeutos del olvidu:
Voi llambiendo’l regustu
del olvidu
y modelando’l cuerpu
cola agridulce pasta de los vezos.
La señaldá del calor d’otru cuerpu:
y sentiré morrina
del calicor qu’españa nel to cuerpu, -p.62-
Abrigu y puertu, una amuesa de la relevancia de les imáxenes marines:
Cubre’l mio cuerpu
de caminos abiertos al debalu,
un puertu onde s’adientren
cansaos d’aventures los recuerdos
al abellu l’olvidu. –p.63-
Les carnes de l’amante conserven l’escatafín del últimu actu amorosu:
y el cuerpu
entovía húmedu d’amor
envueltu nuna bata. –p.71-
O bien, nun poema en castellán, la conciencia triste de que’l gociu ye pasaxeru:
De ti,
del último estallido
de tu cuerpo,
(…)apenas un pliegue entre
la sábana.
Nun falta la metáfora del cuerpu-ríu de Vicente Aleixandre (“Cuerpo feliz que fluye entre mis manos”) y l’ecu d’un de los sos versos (“Entre las piernas suaves pasa un río, / lecho insinuado para el agua viva”):
Fola qu’esguila y se pasea,
pela oriella desnuda del to cuerpu
y ellí
tórnase un fueu
desfaciéndose dempués, nun caberu abrazu. –p.72-
N’alguna ocasión ye un territoriu compartíu preserváu de la muerte:
Espérame;
y fai, mentantu,
un llar d’espluma con un teyáu de cielu
baxo’l rayín encesu d’una estrella,
onde l’aire nun esparda nin tarace
el to cuerpu y él míu
de povisa. –p.74-
Y ye terrenu secu na muyer campesina, esbayáu pola ofensa del trabayu físicu, ensin tiempu pal amor:
el tarrén ensuchu
del so cuerpu, -p.80-
En Húmedos lamentos de felino, como yera d’esperar, la coherencia col títulu lleva a una abonda figuración nel campu léxicu correspondiente a los gatos:
Nos delata el olor
de nuestro celo,
los arqueados cuerpos
erizándose en púas
al acecho. –p.175-
Y otra vuelta la imaxen marina:
Qué corriente nacida
de mis pies y mis uñas
ha levantado un puente con mi cuerpo
a la encrespada vela
que viaja de tu oceano
a mi encuentro.
O la violencia del alcuentru sexual:
frenesí desgarrado
estallando en mi cuerpo,
rodando en las almohadas,
golpeando la luna del espejo. –p.186-
Pero, ¿qué ye un cuerpu?. “El cuerpu humanu –lleemos en Spinoza- compónse de munchos individuos (d’estremada naturaleza), caún de los cualos ye mui compuestu”(4). Na poesía de María Teresa, frente a lo escoso y ensucho de la poesía tradicional amorosa, son abondoses y variaes les referencies al cuerpu y a les sos funciones o manifestaciones. Nesto recuérdanos a César Vallejo, el gran poeta de la corporeidá(5). Equí van unos cuantos exemplos, per orde alfabéticu (indistintamente n’asturianu y en castellán): acariciar, aliendu, alitar, arañar, arteries, aruñar, axila, barriga, belfos, beso, besar, boca, brazos, cadarma, calabre, canil, cara, caricia, carne, carnal, cartílagos, comisuras, concupiscencias, copular, coral, coraes, costazu, crencha, deos, diente, gargüelu, guedeyes, güesos, güeyos, huesos, iris, lengua, llabios, llamber, llárimes, llingua, llúnula, manes, miembros, mirada, morder, mozcaúra, músculo, muslo, neñes, nuca, narices, oyíu, papos, párpado, párpagu, pechos, pelo, peyella, peyellu, perfil, pescuezu, pestañes, pie, piel, pistañar, poro, poru, pubis, pulsu, puños, pupilas, rostru, sonrisa, tiesta, uñas, uñes, vello, vellosidades, venes, veríes, vientre…
Ye dicir, toa una rica y sorprendente anatomía poética, acompañada d’un llinguax creativu d’imáxenes y símbolos pa espresar l’amor, el desamor, el sentimientu de soledá, el recuerdu y la señaldá del alcuentru con otru cuerpu. Los meyores momentos prodúcense cuando les imáxenes s’engarcien nos referentes corpóreos y formen pequeñes alegoríes. De siguío, sólo unes cuantes muestres.
L’amante afóndase nel abismu del desamor:
Argayó la tierra embaxo los mios pies
enantes de que pudiere aferrame
a los escollos tienros
de los tos abrazos,
muncho enantes
d’algamar una vegada
el cálidu sable de la to piel encesa
la seliquina solombra del to cuerpu.-p.37-
O bien, alcuentra la correspondencia prestosa d’otru cuerpu que s’entrega cuasi como nun “quedéme y olvidéme” del nuestru poeta místicu:
Xuncíme ensin remediu
a les pestañes
na fragua encesa de les tos mirades,
güeyos tercos,
llunes prietes que m’abrasen,
portaor de llabios andariegos
que, pasín a pasu,
faen de la mio tierra
les sos llendes. –p.38-
O el fracasu:
Nun atopó l’ecu la caricia,
gastó les manes
nel llentu pubis
que se tornó bardial,
nial d’escayos.
Ya nun volvió a tastiar
como’l so cuerpu se tornaba
nuna montaña en griesca,
roca de músculos y güesos,
canales roxos
na azulada envuelta de les venes.-p.49-
O l’esclariamientu de la entidá secreta de “El trunfador”, con un rexistru caóticu de ciertes señes que namás quien fala nel testu sabe interpretar:
Coral que va quedando ensuchu
na batalla,
boca que nagua pol besu,
párpagu que tapia la mirada.
Perfil escaecíu
de deos que dibuxen delicaes veyures
sobre’l to pelo.
Namái yes qu’un ermu
que mata la nacencia de tenrures,
collaciu adoloríu. –p.50-
O, a la fin, la perprestosa evocación del paraísu de la infancia:
Devolvéime
aquel collaciu,
de papos coloraos,
güeyos de miel,
guedeyes de panoya;
que xugaba conmigo so la escoba
a facer de xinete enmazcaráu.
En suma, María Teresa González descubre nel cuerpu el territoriu de la vida emocional y les güelgues de la esperiencia amorosa xunto con una cantera de material llingüísticu pal so personal y apasionáu dicir poéticu.
Francisco Álvarez Velasco
Revista LLITERATURA, Nº 23. Primavera 2006.
Xixón, ochobre, 2005
(1) La Natura ye un templu de vivientes
pilares:
Salir dexen dacuando confuses les
pallabres;
L’home ellí fai camín per arbolaos de
Símbolos
Que observándolu tán con güeyos familiares
Como los llargos ecos que se mesturien lloñe
Nuna tenebrosa yá perfonda unidá.
(2) Les referencies testuales correspuenden a Mª Teresa González. Poesía Completa. Xixón. Atenéu Obreru de Xixón, 1996.
(3) “Pero’l cuerpu ta tamién direutamente inmersu nun campu políticu: les rellaciones de poder faen sobre él una presa inmediata; acorrípienlu, márquenlu, adómenlu, sométenlu a supliciu, fuércienlu a unos trabayos, oblíguenlu a unes ceremonies, esixen d’él unos ñicios”. Xixilar y Castigar. Nacimientu de la prisión. Sieglu XXI Editores. México. D.F. 1998. Px. 32
(4) “La teoría de qué ye lo que ye un cuerpu o un alma, vien a ser lo mesmo, alcuéntrase nel llibru II de la Ética. Pa Spinoza la individualidá d’un cuerpu defínese por esto: ye cuando una cierta rellación compuesta (insisto nesto, mui compuesta, mui complexa) o complexa de movimientu y de reposu se caltién a traviés de tolos cambeos que cinquen a toles partes infinites del cuerpu en custión. Ustedes atalanten qu’un cuerpu ta dafechu infinitamente compuestu. El mio güeyu, por exemplu, el mio güeyu y la relativa constancia del mio güeyu, defínese por una cierta rellación de movimientu y de reposu a traviés de toles modificaciones de les diverses partes del mio güeyu; pero’l mio güeyu mesmu, que ya tien una infinitú de partes, ye una parte de les partes del mio cuerpu: el güeyu, al tiempu, ye una parte del rostru y el rostru, al tiempu, ye una parte del mio cuerpu, etc.”
Gilles DELEUZE explique Spinoza, les mars de Vicennes, 1978-1981, http://www.webdeleuze.com.
(5) “Según la tradición, lo lliricamente decible cincaba namás a lo esterno del cuerpu humanu, a nun ser la llingua y el corazón pol so valir simbólicu, y a funciones prestixoses como dellos aspeutos de la nutrición, el suañu y l’actu sexual aludíu por eufemismos. Con Vallejo, l’anatomía y la fisioloxía apaecen dafechamente, inclusu la defecación. El cuerpu humanu intervién con tola so concreción, la so presencia carnal, les sos esixencies, los sos pilancos”. Saúl YURKIEVICH: Una pauta para trilce, en Séminaire César Vallejo. Analyses de textes. Publications du Centre de Recherches Latino Américaines de l’Université de Poitiers, octobre 1972, nota 5, p. 98.
Mar de Fondu
(Seis poemes de Teresa González)
Analizo equí seis poemes de Teresa González que tienen como tema la mar o que usen del océanu como metáfora o otru tipu de desviación retórica. Les referencies a los mesmos remanecen toes de Poesía completa(1) . A “Primeros poemes” (1984-1987) pertenez “Playa de San Llorienzu”; de “Collaciu de la nueche” (1987) desurden “Playa de seronda”; “Qué pensará la mar…”, “Sí qu´amortez Ochobre…”. “Recuérdesme l´arena…” y “Esa mar…” tienen el so fontán n´ “Ochobre”.
Esa mar
de la mio inseguranza,
cuandu acute(2)
al tresvel de la llercia, fala y xuega
cola frañida rama de los mieos,
y apúrreme
la so burllona risa
na resaca.
Equí, la mar, como “la resaca” del final, son cenciellamente una metáfora. O, si se quier, meyor, la mar-inseguranza, la metáfora inicial, constitúyese nuna alegoría que, al través de los sos actos (“acutir”, “falar”, “xugar cola rama los mieos”, “apurrir una risa burllona na resaca”) y la so personificación, devela la interioridá del yo emisor (la inseguranza, la llercia, los mieos), que nun acaba de completase hasta la última llinia, onde l´últimu momentu de la alegoría (resaca, con un doble sentíu: ´retirada` y ´efectos de la marexada`) sorraya un nuevu momentu del yo: la dulda y la consciencia de que la so llercia y les sos aprensiones tienen más, probablemente, de figuración que de causación oxetiva.
A mou d´alegoría a partir d´una metáfora inicial –o, más precisamente, d´esplotación del mesmu campu semánticu- apériase tamién el penúltimu poema, “Recuérdesme l´arena…”
Recuérdesme l´arena
cuandu´l sol yá fuxó,
abangada ente´l fueb
del crepúsculu tibiu.
Y engáñame la calma los tos deos,
la humedanza d´esa piel exaguada de llunes
Y otra fola me llanza a la to oriella,
a la roca que duerme
dempués de la pelea.
Merez la pena señalar, además, dalgunes coses. La primera, ñidiamente, la presencia d´un tu silente, mui frecuente na estructura elocutiva de la obra de Teresa González. La segunda, la llargura de la metáfora inicial: Recuérdesme l´arena / cuandu´l sol yá fuxó, / abangada ente´l fuebu / del crepúsculu tibiu. En tercer llugar, otra vegada tamién, les abundantes personificaciones: “abangada”, “duerme”, “la calma los tos deos”; asina como les nueves metáfores, “esa piel exaguada de llunes”, “fola”, “oriella”, “roca” –éstes dientru l´ámbitu semialegóricu o de metaforización del mesmu campu semánticu de la mar y la so contorna.
Los otro cuatro poemes tienen, pela cueta, la mar o la playa como centru temáticu propiamente dichu, si bien ye verdá que lo que nos ofrez la poetisa ye, a partir d´ehí, una proyección empática sobre´l paisaxe, daqué emoción tresallá del mesmu y desurdía d´elli.
PLAYA DE SAN LLORIENZU
Cuandu toos cuelen(3)
y tú
fecha una llaceria pola xente foriata
t´alcuentres sola
sucia
escarnecida
yo tornaré a ti.
Cuandu´l sol altu
ente les ñubes prietes
nun te caleza
y el vientu fríu
nun dexe qu´otres ñarices te güelan
nin otros güeyos te güeyen
yo tornaré.
Cuandu la muga
enfotada y testerona
mueye y empape
la to cadarma amariella,
llamberé les tos ferides
qu´otros dexaren
so la to pelleya de sable.
Banciaráse´l mio cuerpu
otra vegada
so les tos barandielles
desposeíes
desnúes
debastaes
y ermes
y fadré de les mios manes
so la to cadarma
una etenra foguera,
y xuncida a ti nún abrazu d´amor
seremos un ñudu fechu
de güeyos y coral
de sal y vientu.
Cuandu yá l´agua llore
glaye y s´españe escontra les roques
yo taré equí
como un canciu de ñeños xunto a la cuna.
Y cuandu yá nadie s´alcuerde de ti
tu serás viaxera eterna de los mios suaños
per onde quiera que yo m´alcuentre.
Los elementos más notables del poema son l´elocutivu, l´estructural, el metafóricu / trrópicu y l´emotivu. El primeru constitúyese, como en tantos poemes de l´autora, mediante un diálogu monolóxicu ente´l yo y un tu presente / ausente, silente, en tou casu. La peculiaridá ye equí qu´esi tu non ye l´amante, sinón la playa.
L´elementu estructural más notable ye´l reiterativu, tamién habitual en Teresa(4). Al respective, cinco “cuandu” establecen otres cinco circunstancies futures (más o menos llonxanes) nes cuales, la mar nun tará sola, sinón que, pesie a tou, va seguir acompañada del yo emisor.
Les metáfores son, asinamesmo, frecuentes, como en tola obra de la tremañense (“cadarma amariella”, “ferides”, “pelleya de sable”, “cadarma”, “etenra foguera”, “ñudu fechu de güeyos y coral de sal y vientu”); pero son más notables, munchu más, les personificaciones, la humanización de tolos elementos que conformen el poema: el sol (“nun te caleza”), el vientu (“nun dexe qu´otres ñarices te güelan nin otros güeyos te güeyen”), la muga (“enfotada y testerona”), la playa tendrá “ferides” na so “cadarma amariella”, les sos barandielles tarán “desposeíes desnúes debastaes y ermes” y el yo emisor (el “ella”) abrazará a la playa como a un ñeñu, y como a un ñeñu, canciará-y una añada de berciu.
Ñidiamente, tres d´esa progresiva y total humanización resulta difícil pensar otro que´l sable, sobre ser sable, nun ye, además, un otru, un símbolu de daqué humano, hacia lo que se siente empodrellada´l yo emisor, y que va abrazar tantes más cuantes más esi otru tea indefensu, derrotáu e inerme como un rapacín de faches.
Qué pensará la mar,
cuandu dispierte,
ocle na piel,
l´alborecer abriéndose al iris soñolientu,
y nel profundu vientre, como un nenu,
cañicándose, un besu que posaren los llabios de setiembre(5).
Nesti poema la tresposición emocional sobre la mar constrúyese dende un artefactu retóricu d´ocultación del emisor que, anque amatagáu detrás de la tercera persona, guarda ñidiamente detrás de la so entrugación retórica, un emisor en primera, que ye´l que, a la vegada, proyecta enriba la mar esos dos sentimientos omnipresentes en Teresa: l´amor, la infancia(6).
Per otru llau, la prosopopoya (“Qué pensará la mar, cuandu dispierte”), les metáfores (“ocle na piel”, “al iris soñolientu”, “profundu vientre”, “un besu”, “los llabios de setiembre”) y los símiles (“como un nenu”) reiteren tamién los principales rasgos del estilu l´autora.
Sí qu´amortez Ochobre
nes apacibles manes de la playa.
Arrástrense les llunes, pensatibles,
dexando tres de sí un filu de tristura.
Agora escuéndese la Xana pigarzona
al calicor d´una manta de fueyes
que´l vientu serondiegu amontonara.
Quiciabis la neña yá nun llore
abrazada al cabás,
y torne a los abrazos l´amante efímeru.
Sí qu´amortez Ochobre.
La lluz tres del cristal
amatagó´l resplandor de la luciérnaga.
Equí el mou elocutivu ye la tercera persona descriptiva. Nún principiu, darréu, el poema preséntase como una pintura puramente oxetiva, ensin proyección espresa emocional del emisor, lo que nun asocede n´otros testos de l´autora, bien pol mou elocutivu (en primera persona o con un tu dialogal), bien pola proyección empática directamente arreyada nel oxetu (talo que´n “Qué pensará la mar..”). Polo demás, alcontramos los ragos d´estilu yá sabidos: les personificaciones (“apacibles manes de la playa”, “arrástrense les llunes, pensatibles”, “filu de tristura”), la prosopoyeya endoculturadora (“Agora escuéndese la Xana”, con un sorprendente y magníficu axetivu, “pigarzona”), les metáfores (“apacibles manes de la playa”, “filu de tristura”, “manta de fueyes”) y una posible metáfora-símbolu, si queremos lleelo asina, “luciérnaga”.
Y, nel ámbitu temáticu atopamos el de la ñeña escolina, abondosu na obra de Teresa, y que va ser motivu importante nel prósimu poema que vamos comentar, “Playa de Seronda”.
Polo demás, equí la estructura reiterativa tan frecuente n´autora conviértese en circular: el “Sí qu´amortez Ochobre” del final afita, de mou conclusivu, la afirmación inicial y, probablemente, añade un valor simbólicu al conxuntu de los elementos descriptivos del poema.
PLAYA DE SERONDA
Paséase la Seronda
ente la to saya de cristal
y sable,
llenta la pelleya.
Tórnase escura.
La voz glaya más fuerte y poderosa.
Ferida,
arremetes ensin llendes
escontra´l muxón,
el bígaru
y la llámpara,
que pigacen
espardíos nel pedreru.
Y coló´l sol que te besaba,
y fuxeron les voces de los neños
tres de los murios
qu´arrodien los colexos,
el mandilón nuevu,
les tices de colores,
la pizarra buxa.
Namái quedó, perdía,
la desdexada pelota(7)
que daquién escaeció,
zarapicando penriba la to murnia salina.
“Playa de Seronda” presenta una mayor complexidá. Si bien el mou elocutivu establezse, d´alcuerdu col procedimientu yá vistu más vegaes, como un monólogu dialóxicu con un tu prosopopéyicu, el desendolcamientu de la descripción- narración tien más matices: Hai un momentu de salida a un ella (“Tórnase escura” –la Seronda, seguramente, anque bien podría ser la pelleya-) y a un elli (“Y coló´l sol que te besaba, / Y fuxeron les voces de los neños / Tres de los murios…”), que ye, al mesmu tiempu esternu (esto ye, llonxanu de la playa) y anterior al momentu del diálogu (“Y coló´l sol que te besaba…).
Polo demás, a la prosopopeya fundamental de la playa-tu, xúntense los demás rasgos d´estilu d´esti tipu de poemes en Teresa: personificaciones abondo (“La voz glaya más fuerte y poderosa”; “Ferida, / arremetes ensin llendes”; “Escontra´l muxón, / el bígaru / y la llámpara, / que pigacen”; “Y coló´l sol que te besaba”; “Namái quedó, perdía,”, “desdexada pelota”; “murnia salina”); metáfores: “Ente la to saya de cristal / y sable”; “Llenta la pelleya”; “La voz glaya más fuerte y poderosa”).
Un procedimientu non señaláu hasta agora, que la poetisa de Tremañes utiliza con munchu aciertu (sorrayándolu munches vegaes, neto que nestos versos, cola fienda versal del encabalgamientu), ye la enumeración, que, per otru llau, establez equí un notable contraste ente´l polisíndeton anafóricu de los primeros versos y l´asíndeton de los siguientes:
Y coló´l sol que te besaba,
y fuxeron les voces de los neños
tres de los murios
qu´arrodien los colexos,
el mandilón nuevu,
les tices de colores
la pizarra buxa.
Finalmente, queda fecha l´alvertencia de lo muncho que poéticamente importaba a la escritora esi mundu onde s´añueden escuela e infancia, el másimu exemplar de lo cualo ye posiblemente, el poema siguiente e ésti en Tiempu de cristal, “Devolveime”.
Vicente García Oliva
(1) María Teresa González, Poesía completa, Coleición Tiempu de Cristal, Xixón, Atenéu Obreru de Xixón, 1996.
(2) Proponemos esta llectura, envede la original, que yera esta: Esa mar / de la mio inseguranza / cuandu acute, / al tresvel de la llercia, fala y xuega / cola frañida rama de los mieos, […].
(3) Proponemos esta llectura, envede la original, que yera esta: Cuandu toos colen, […].
(4) Como pa la mayoría les referencies, empobínase equí al mio “Homenaxe a Teresa González: delles notes sobre la so poesía”, Lliteratura nº 11, Uviéu, 1997. Poemes d´esa triba pueden vese ellí citaos, per exemplu, “Agua que pasa…”, “Enllename de nuevo…”, “Abrázame…” En relación tamién con estos poemes y esta temática puede vese: Vicente García Oliva, “La playa del recuerdu (L’agua na poesía de María Teresa González)”. Lliteratura, nº 23., primavera, 2006.
(5) Proponemos esta llectura, envede la original, que yera esta: cañicándose un besu, que posara los llabios de setiembre.
(6) Mirar n´“Homenaxe a Teresa González: delles notes sobre la so poesía”, citáu enriba.
(7) Proponemos esta llectura, envede la original, que yera esta: Namái quedó prendía la desdexada pelota […].
(8) Remito otra vegada al mio “Homenaxe a Teresa González: delles notes sobre la so poesía”, onde s´analiza esti testu.
La poesía de Mª Teresa González
Cuando María Teresa arranca a escribir, allá pelos primeros momentos de la so xera poética, ente los años 1984-1987, abondos de los rasgos que van calterizar el conxuntu de la so poesía tán yá presentes, tanto na temática como nel tonu o nos recursos estructurales, según bien señala Xosé Manuel Bolado(1). Cierto ye que s´alvierte, en dalgunos d´esos primeros poemes, un daqué d´ensayu y apendizaxe(2) y, sobre tou, una cierta confusión ente les emociones sociales y la so conversión en lliteratura(3). Pero yá ta n´ellos tamién lo meyor de María Teresa, la so casi plena voz, nos magníficos <<Memoria de mio ma>> (psiquismu y mundu al que tien de volver más tarde) y <<Playa de San Llorienzu>>, que recuerda na temática y na sentimentalidá empática dalgún de los poemes del posterior Ochobre, talo´l qu´entama <<Sí qu´amortez Ochobre>> o´l tituláu <<Playa de Seronda>>, que s´enxerta en Collaciu de la nueche. Y, apaez yá, cómo non, el poema d´amor, parte central de la so obra posterior, onde esa especial psicoloxicidá del amor —al empar, desesperu, desconfianza, llercia esistencial y agarraderu únicu— cola que María Teresa construye esi ámbitu emotivu, amezse yá con característiques constructives y ficcionales que van reiterase tantes vegaes: el mou elocutivu del diálogu monolóxicu —con vocativu esplícitu o non—, la reiteración o ritornello, con frecuencia, anafórica.
Collaciu de la nueche (1987) ye yá un poemariu reondu(4) onde´l tema central ta constituidu por una relación amorosa que se mueve ente pulsiones contradictories: les duldes, la pasión, l´aceptación de l´abandonu, el desesperu, l´ansia infinita d´anclar nun fondeaderu eternu y seguru, la consciencia y conocencia de la fraxilidá, de la cualidá de continxencia de toa vida y de tou arreyamientu personal. Xunto con esi tema dominante, dellos otros tienen un rispiu de presencia (anque formen, dalgunos, perbonos poemes): la identidá, la continxencia, el destín personal (<<Calla, nun me fales agora>>, <<Contemplé la semeya>>, <<Yo sé que tas llantáu>>, <<Anque agora tea aquí>>), el mundu de la so infancia, la so familia materna y les circunstancies biográfiques y materiales d´ésta (<<Muyer>>, <<Alcordanza>>, <<Devolveime>>).
Quiciabes mereza la pena asoleyar equí dalgunos aspectos d´esi amor, un amor que s´ufierta yá como declaración nel primer poema:
…sentir que toi viva / Y que te quiero.
Un amor, en cuantes amor maduru, fechu más de la melguera conformidá de vezos, costumes y zunes que de los fueos fatuos de la inmortalidá. Fechu d´un pesie a too, más que del autoengañu de la pasión entamandiega. Un amor entaramingáu, pa la so subsistencia, na comprendoria, na aceptación del fin, que quiciabis aportó yá:
Y agora /…/ Qu´adeprendí a esborrar / Lo dulce que nos llabios / Se tornen los te quiero, /…/ Agora / Ya nun necesito que tornes (<<Y agora>>)
O que podrá aportar:
Debuxa nes mios manes un saludu / Cuandu me digas adiós. (<<Debuxa na mio cara>>)
Y entós too será borrinosa, melguera señardá, nesi entós nel que´l dolor, esvanecíu, ye yá gozu nel recuerdu, ausencia naguada na so lloñedá.
Y podré güeyar p´atrás / Sin que me faiga dañu l´alcordanza /…/ Y na mio cartera / Dormirá escaecíu´l to teléfonu, / El to nome, / Les tos señes. / Y la to cara desfaráse pente l´aire / Comu´l fumu que sal / Del mio pitillu. (<<Aún arañen los güeyos>>)
Ñidiamente, Collaciu de la nueche(5) nun enxerta una <<biografía>> amorosa, una historia d´efemérides sucedíes, pero sí, comu tou bon poemariu amorosiegu, una biografía psicológica real: un repertoriu de sueños, de camientos, de llercies. Y, sobre tou, el descubrimientu de la infinita y cabera soledá (<<el duro hueso, insobornable, el triste hueso adonde no llega nunca el amor>> aleixandrinu) detrás del amor y del actu amorosu. Esi fondu fracasu nel que siempre acaba´l pruyimientu por enquillotrase nel otru, por enayenase na cume del instante o por caltenese nella:
¡Cuántes vegaes / de tapecer los besos ente silencios, / d´espurrir les manes tres el fumu / d´abrazar pantasmes, / d´aseñardar, / de callar, / comu canciu d´amor que muerre / nuna xaula! // Y los mios besos / Nun son nada pa calmate, / Nin la mio llingua / Pa llamber tanta ferida. (<<Hai munches coses que´l tiempu>>)
Debaxu aquellos güeyos, / no más fondo, / hai un camín /…/ un mensaxe de náufragu al debalu / perdiéndose perende. (<<Había más>>)
Esa concencia acostina tamién la xenerosidá, el desprendimientu, el deséu de felicidá pal otru, una vegada qu´aporta´l pieslle l´aventura:
Que teas bonos suaños, / anque nun seya comigu / nin al mio llau… (<<Que teas bonos suaños>>)
El poemariu tien un fexe de poemes magníficos. D´ente toos ellos, probablemente´l más empoderáu hebia sido ún de tema non amorosu, <<Alcordanza>>, que tien como centru temáticu-emotivu´l recuerdu so ma. Non encurrina delantre d´él, ensin embargu, <<Devolveime>>, que tien como centru´l mundu la infancia l´emisor:
Devolvéime / la moñeca de trapu / de les coletes roxes, / onde se colingaben / les cintes de collores / y los llazos. // Devolvéime / aquel collaciu / de papos colloraos, / güeyos de miel, / guedeyes de panoya, / que xugaba conmigo so la escoba / a facer de xinete enmascaráu. / Y aquel cabás / que yera de maera, / el mandilón de cuadros, / los borrones azules / de la tinta. // Devolvéime / aquel puente / que cruciaba con priesa pa la escuela / y aquel ríu / / Y si non… / si non / encerráime pa inxamás / nesi cuartu escuru de los suaños.
Les obres completes arrecueyen un total d´once poemes escritos ente 1988 y 1993. Dellos tienen como tema l´amor y la solitú, averándose a vegaes a una meditación sobre la muerte o al presentimiento d´ella (<<Mentantu que l´orpín…>>; <<Na estación d´Ochobre>>). Pol so tonu y recorríu, los llamaos <<Inéditos 1987-1988>>(6) paecen un anticipu del prósimu llibru, Ochobre, y precisamente ún d´ellos (<<Habrá otres llunes…>>) fai referencia a esi mes del tardíu, lo mesmo que´l tituláu <<Na estación d´Ochobre>>. D´ente ellos, los que s´abelluguen nel verón de <<Tres poemes>> son un daqué distintos, tanto pola so llonxitú como pola temática d´un, el dedicáu al so fíu, Mauro. <<Xuegos de desamor>> ye un poema en varies embelgues, neto que los iniciales <<Nesta hora>> (1984) y <<Fuxida del espantu>> (1986), o que los tres emprentaos en Poesía completa como <<Últimos poemes (1993-1995)>>, d´ente los que destaca <<De la fría solitú de les estatues>> (1990), del cualu ye, en castellán, una versión reducida y meyorada <<De la fría soledad de las estatuas>>, que fuera accésit del Premio Bustarviejo y asoleyárase na revista Bustarviejo del mesmu añu.
Ochobre (1899) atropa siete poemes, escritos seis d´ellos ente mayu de 1988 y xunu del mesmu añu y un caberu, el segundu n´orden de publicación, n´ochobre(7). Son poemes breves que suponen un camudamientu nel rexistru l´autora, qu´algama agora yá l´aldu estilísticu que será´l definitivu de los poemarios posteriores a Collaciu… La temática va del desencantu amorosu de <<Debimos adormecer les manes…>> y <<Pel horizonte mansulín de los tos párpagos…>> a la meditación sobre la escritura y la melanconía de la estrañedá <<Güei que torné a los mios vezos>>, pasando per refervimientos sobre un paisaxe personificáu y convertíu en cañamina de señárdá y tristeza (<<Qué pensará la mar…>>, <<Españando…>>, <<Sí qu´amortez Ochobre…>>). Poesía onde, xunto cola tristura y el sentimientu de la naturaleza dende´l puntu vista de la so prosopopeya, nun falta un arrecendor a muerte y acabamientu que rince les coses y les persones, y que tien la so más esplíticita manifestación nel titúláu <<Muerte>>:
Cuandu acuta esa nueche / ensin alboreceres, / apúrreme / el caberu golor de la mimosa, / xunto al pulsar prestosu / de la tierra qu´alienda. / Y sema a los mios pies, / anque nun sientan, / el baltir calecíu / de tolos ochobres que vendrán.
Dotramiente, según acabamos de decir, apaecen dalgunes de les que van ser señes d´identidá escriturales posteriores (un matiz na mesma llinia trazada yá dende´l principiu —aclaremos—, non un nuevu rumbu) na poetisa: la menor presencia del mou elocutivu dialogal, asina como del <<tu>> apeláu. Per otru llau, son calterizadores les reiteraciones estructurales, la personificación, la metaforización, el lésicu y el sentimientu de la naturaleza.
Con húmedos lamentos de felino (1990) ye un poemariu eróticu —ventidós testos en total— en castellán, que tien como nucleu temáticu-emocional les relaciones de pruyimientu y sexu ente la anónima parexa protagonista (ná más un <<yo>> y un <<tu>>; evocáu, convocáu o descritu ésti dende´l <<yo>>). Esi nucleu temáticu-emocional, al mesmu tiempu, proyéctase sobre´l mundu de los felinos y de les sos urxencies antroxiegues, que funciona como un ámbitu paralelu al de la parexa y que se manifiesta unes vegaes como símil, otres como metáfora, n´hipálaxe en dacuando; siempre, proporcionando l´estímulu del so territoriu nocturnu de los teyaos de febreru y de los sos gritos de búsqueda y placer.
Asina, por exemplu, entama´l poemariu:
Venimos de la noche. / Hemos saltado tapias, derribado alambradas / y bidones oscuros, / tras la húmeda aurora / de los sexos noctámbulos.
Y, d´esmenu, camudando lo anterior nuna especie d´alegoría, que va continuase al través del lésicu y les metáfores, produzse´l saltu temáticu, ensin ralura na escritura:
Somos como los gatos / que pueblan / las aceras / de todas las ciudades. / Nos delata el olor de nuestro celo, / los arqueados cuerpos / erizándose en púas / al acecho. […]
El segundu poema lo qu´establez ye´l paralelismu ente les acciones del <<ellos>> y les del <<yo>>, oldéu unes d´otres, y onde´l lésicu de los felinos tien semes humanos; y el de los humanos, semes de los músaros:
Gatos heridos de febrero / se persiguen. Olisquean / sobre oblicuos tejados / los húmedos aromas de los sexos. // Nos alcanza su celo / estallando en gemidos, deseos / rompiendo las penumbras / que engullen nuestros cuerpos. // En un súbito acorde / su lamento y mi grito, / alborotan las lunas de los pechos / de esta noche que quema / en los visillos.
Nel terceru, son los humanos los qu´invaden l´ámbitu gatescu:
Te irás hacia las calles / con los oscuros dueños / que maúllan deseo en las / escalinatas. // Olerán en tu cuerpo / los íntimos vestigios de habernos / poseído / hasta quedarnos rotos, / como el tiempo que enhebran las agujas.
Y ye agora, otra vegada, la realidá felina la que constituye´l mundu humanu:
Y sabrán que entre mis uñas / aún se quedan / pedazos de un desierto insatisfecho.
D´esi mou, con interacciones de tou tipu (emocionales, conductuales, de dominiu habitacional, lésiques, matafóriques, tresllaticies…) va avanzando´l poemariu, que pieslla, con esti magníficu:
Corres sobre el ocaso de mi piel, / y dejas detenida / esta ofrenda de lunas / al templo de tus labios. // Juegas, con la noche que vierten / mis axilas, / en la tierra que quema / entre tus manos. // Y anidan en tus muslos / los febreros, / en donde me sumerjo / con húmedos lamentos de felino.
Polo demás, convién señalar que´l tiempu narráu o descritu de tolos poemes (salvo <<De qué suero agridulce…>>, que ye l´antepresente, <<Beso…>>, que ye´l pasáu, y <<Si hubieras contemplado…>>, que ye una hipótesis de presente non cumplida dependiente d´una condición nel pasáu) ye´l presente, lo que-yos da a toos non sólo la xeneral impresión d´inmediatez del tiempu del agora, sinón un rasgu emocional d´aforfugu, d´afán, que vien sorrayar la propia temática del pruyimientu y españíu sexual.
Como va asoceder dempués n´Heliocentru, anque la mayoría de los poemes son un diálogu monolóxicu con un <<tu>>, esti <<tu>> yá nun ye un vocativu, un <<tu>> apeláu, sinón un <<tu>> analizáu, contáu, descritu o refervíu; en daqué medía, polo tanto, distanciáu del <<yo>>, más ayenu al <<yo>> —en cuantes realidá física—, de lo que yera´l <<tu>> de Collaciu de la nueche; pero, pela cueta, y al mesmu tiempu, más encloyáu nel <<yo>>, darréu que fundamentalmente la realidá d´esi <<tu>> ye agora una presencia de la so memoria, de la so descripción o de la so señardá nel suxetu emisor, esto ye, interioridá y proyección del <<yo>>.
El paralelismu y la reiteración son, como siempre n´autora, procedimientos que remana con ésitu (<<Venimos de la noche…>>, <<Te irás hacia las calles…>>, <<De qué suero agridulce…>>, <<Cómo decirle al viento…>>, <<Recórreme…>>, <<Habré de imaginarte…>>, <<Emigro hacia tu encuentro…>>, <<Corres sobre el ocaso de mi piel…>>), anque quiciabes nun sea nesti poemariu un recursu tan bayurosu (especialmente la reiteración como ritornello anafóricu) como lo yera en Collaciu de la nueche. Per otru llau, al abondosu lésicu que retueya del mundu de los mixos y de la so contorna habitacional —n´usu directu o tresllaticiu—, hai que sumar el tamién usual de la naturaleza, y especialmente de la naturaleza nocturna, como ye habitual na lliteratura de Teresa.
Les personificaciones y les metáfores —dambes tamién frecuentes n´autora— remanecen tamién perdayures. Ha observase´l triple procesu de metaforización, personificación y hipálaxe (por cierto, con Lorca al fondu) nestos versos, yá vistos enriba: En un súbito acorde / su lamento y mi grito, / alborotan las lunas de los pechos / de esta noche que quema / en los visillos. O esti otru amecimientu de personificación, metaforización y hipálaxe: Y anidan en tus muslos / los febreros, / en donde me sumerjo / con húmedos lamentos de felino. Esta otra triada de la mesma mena: tras la húmeda aurora / de los sexos noctámbulos. O, pa finar, esta última personificación con hipálaxes: Pero la noche, amor, / aún no ha partido, / y pasea cornisas, y lame / en los tejados / promiscuos juegos entrelazando / sexos. (<<Sobre las sábanas…>>). Y, del mesmu poema, esta parexa de personificaciones y metáfores, reforzaes pola elipsis, coles que pieslla´l poema anterior: Y mis manos se vuelven / a tus calles; / a tus ingles ungidas, las lluvias / de mi lengua.
Heliocentru, el caberu poemariu de l´autora, presenta novedaes d´estilu y constructives d´importancia. En primer llugar, el poema reduz el so desendolcamientu, contrae´l so tamañu de forma bultable(8). Además, el testu propónse nuna radical desnudez, a vegaes dafechamente espíu, como si fuese un post-testu. De mou y manera que nun ye yá que´l poema nun contenga historia o anécdota, masque fuere mínimamente apruciente, sinón que se nos priva del contestu, de les claves interpretatives o del momentu central que da orixen a la emoción, pa centrase nel análisis de la cualidá de les emociones, pa calistrar na forma d´espresales, de mou y manera que bien podíamos falar d´escritura manierista(9). Asina esti:
Avéresme / la curtia brevedá de los alcuentros, / un treslluz que s´esfrona, somorguiando / la sede nos orpinos. / L´iris esfrecíu d´un rellumu / tres el párpagu escuru del iviernu. // Un tiempu de cristal / naguando la fuxida / del sable movedizo / que nun llambe la mar.
<<Un treslluz>>, <<L´iris>> y <<Un tiempu de cristal>> nun son más que tres formes d´amplificatio de la emoción inicial, <<la curtia brevedá de los alcuentros>>. Pero alviértase que, además, caún d´ellos arreya los sos adyacentes, que constituyen, al mesmu tiempu, un xuegu complexu de personificaciones, metaforizaciones y hipálaxes que treslladen los adyacentes emocionales del emisor a les metáfores de la brevedá del momentu, talo <<sede>>, en <<que s´esfrona, somorguiando la sede nos orpinos>>; o <<esfrecíu>> en <<esfrecíu d´un rellumu tres el párpagu escuru del iviernu>>; o que se completen mediante la personificación y la paradoxa, tan típica ésta, por ciertu, de la mística: <<Un tiempu de cristal / naguando la fuxida / del sable movedizo / que nun llambe la mar>>.
Dotramiente, esa condensación llega a ser tala que dalgunos de los poemes son poemes de frases meramente nominales, talos los <<Enriba ti…>> (<<Enriba ti, / semeya d´esos patios / onde muerre´l branu, / trescalada de fonda escuridá, / col mieu ente les manes / y la trona anunciándose nos llabios // Enriba ti, / comu la gavilota / en vuelu circular / naguando´l vidru / de la muerte qu´encierren los tos güeyos>>), <<En tientes,…>>, <<Qué bixordera muerte…>>, <<Texer l´arte…>>, <<Tú cuasi yes la mar…>>. Per otru llau, siguiendo la sienda de Con húmedos lamentos de felino, el llibru emplega de forma mayoritaria´l diálogu monolóxicu non apelativu, onde la presencia del <<tu / otru>> ye más distante; non sólo por esa ausencia d´apelación (que supondría una presencia inmediata —física o non, real o non), sinón porque la esistencia del <<tu>> produzse munches vegaes yá non como una presencia constatada nel momentu la emisión, sinón como´l recuerdu d´una presencia anterior a esi momentu, evocada agora más poles coses que pol propiu <<tu>>.
Per otru llau, y tocántenes a la escritura, persisten la intensa metaforización —allugada munches vegaes nel agua o la mar(10)—, les bayuroses personificaciones y les reiteraciones estructurales o ritornellos. Un ámbitu temáticu y lésicu perbultable, que sirve tamién en munches ocasiones d´elementu metaforizador o simbólicu, ye´l de la naturaleza / cosmos (dexando a un llau los ámbitos de la mar y la playa): <<caínes (13); orpinos, rellumu, iviernu (14); la trona (15); fueyes, aire (16); llume, nueche, verdín, llamarga, lluna (17); crepúsculu, llunes (18); nueche, trona, rellumos, escampada, aire (19); nueche, horizonte, borrina, nueche (20), sable (21); branu, alborecer, seronda (22); nueche, cantiles, alboraes, tormenta, l´universu (23); oriella, nueche, rosada (24); ocasos, iviernu, orpín, ciprés (25), lluna, iviernu (26); cantil, fueya, árboles, borrina, ivernada (27); orpinen, falampios, sienda de piedra, montes, blimes, ñeve (28); océanu, nueche, espacios, povisa (29); flor (30); llúnula, nueches (32)(11)>>.
Al respective la temática, tien de señalase que predomina l´amorosa (o si se quier, la de la relación personal de parexa), anque, según yá dixéremos, con un mayor distanciamientu del instante la emisión con respectu al momentu del actu o percepción qu´afala´l discursu poéticu, y con la desapaición del mou elocutivu apelativu, talo qu´enriba viéremos; y que, per otru llau, esa relación personal ye motivu, en munches ocasiones, d´un referver sobre la propia relación o sobre cuestiones como la percepción del tiempu o de la realidá. De mou y manera que pudiéremos falar d´un ciertu tonu de distancia emotiva y de meditación, como elementos d´estilu emocional que caltericen el poemariu. Xunto con esi tema dominante, apaecen los de l´acabación y la muerte (<<Qué bixordera muerte…>>, <<Enriba ti,…>>); el destín y la muerte (<<Bebo…>>)(12); la inseguranza (<<Esa mar…>>); la muerte, l´escaezu y la falta solidez de les coses (<<Onde agora s´entretién la memoria…>>), arreyándose tamién en dacuando l´amorosu col de la muerte, como viéremos nel <<Enriba ti,…>>, que trescribiéremos llinies atrás enteru. Ello, enxerto colos procedimientos d´antítesis y paradoxa —según apúntaremos— que tamién remanecen, da-y al poemariu un daqué de tonu metafísicu.
El lésicu y los centros emocionales d´amenamientu metafóricu / tresllaticiu
Señaláremos yá enriba dalgunos de los procedimientos escriturales más bultables de Teresa: la metaforización y los símiles, la personificación son de los d´usu más intensu no que cinca a los emplegos tresllaticios del lésicu. Tocántenes a la estructura´l poema, el paralelismu constructivu, l´anáfora, el ritornello (casi siempre anafóricu) son de los más frecuentes. Non apuntamos hasta agora, per otru llau, una de les grandes cualidaes de Teresa, el so ritmu, d´andadura aparentemente fácil y cercana a la prosa, pero dafechamente melódicu, que sabe resaltar en munches ocasiones con un recursu que remana a la perfección, l´encabalgamientu. No que cinca al mou elocutivu: el diálogu monolóxicu, cola presencia más frecuente d´un <<tu>> apeláu na primer etapa. Xunto con esos elementos, hai otros dos perdestacaos na faza lésica: la preferencia, cuantitativamente aparrante, polos sustantivos concretos, frente a los abstractos, y la querencia por determinaes embelgues de la realidá física, que caltericen a la so poesía con dellos específicos campos lésicos y, al empar, sirven pa la espresión emocional mediante l´emplegu tresllaticiu del vocabulariu que, nel so usu rectu, denota esos ámbitos de la realidá física.
Un d´esos campos ye´l de la naturaleza / cosmos, qu´enriba tenemos apuntao a propósitu de Con húmedos lamentos de felino. Otru, d´una enorme potencia, ye´l del cuerpu. Asina nos diz, al respective, Francisco Álvarez Velasco: <<Sin embargo, en María Teresa González encontramos de continuo el proceso inverso: el referente está en el cuerpo humano —como es de esperar en una poesía insistentemente erótica— y el significante está tomado de la Naturaleza, del paisaje; del entorno urbano, con menos frecuencia.>> Y más alantre: <<En la poesía de María Teresa, frente a la escasez y reduccionismo de la poesía tradicional amorosa, son abundantísimas y variadas las referencias al cuerpo y a sus funciones o manifestaciones.>> Y, tres danos una llista d´esos nomes-fuerza(13), arreya: <<Es decir, toda una rica y sorprendente anatomía poética, acompañada de un lenguaje creativo de imágenes y símbolos para expresar el amor, el desamor, el sentimiento de soledad, el recuerdo y la añoranza del encuentro con otro cuerpo. Los mejores momentos se producen cuando las imágenes se engarzan en los referentes corpóreos y forman pequeñas alegorías.(14)>>
L´agua y la mar son tamién potentes focos emocionales, lésicos y de creación lésicu-tresllaticia. Vicente García Oliva diz asina enantes de facer un repasu detalláu pela obra de Teresa: << L’agua fue una de les constantes na vida de María Teresa González. L’agua en toles sos variantes, la mar (siempre en femenín) y lo qu’ella atropa, la playa o’l cantil; el ríu y los regatos, cuasi siempre bixorderos, revolvinos, cantarinos y les pontes como complementu d’ellos, como pareya de baille d’un paisaxe recordáu o suañáu. Y yá, dalgo menos, los llagos y estanques, como si les sos agües quietes, muertes-y dieren dalgún resquildu.
Tener una casina dende la que se viere la mar yera un d’esos deseos repetitivos que tenía dende pequeña. Y anque, como nos pasa a cuasi toos, non fue a velu cumplíu, pocos díes pasaríen ensin dar una revolada pol Muro de San Llorienzo, dende San Pedro a Casablanca, enllenándose los güeyos y la piel d’esi tastu tan peculiar a yodu y salmoria.
Esti amor al agua y sobre too a la mar, queda espeyáu en gran parte de la so obra poética na que les referencies a ella son contínues y de mui estremada valoración. Inclusive en munches ocasiones asemeyen unes claves mui personales pal entendimientu del poema, costando en determinaos contestos descifrar el so fondu significáu.(15)>>
Coda y valoración
Ye María Teresa González una estupenda poetisa, que poques, perpoques vegaes, abandona esa cualidá d´escelencia. Conformada la so voz dende los primeros momentos, la so escritura avanza dempués a una mayor concentración y a una espresión más indirecta de la emoción inicial qu´afala´l procesu creativu —o que ye, cenciellamente, la cañamina de la so ideación—, hasta aportar a una especie d´escritura que trata d´esconxar toles formes d´espresión d´una mesma impresión o sentimientu. En tou casu, la so espresividá emocional ye siempre efectiva y consigue conmovenos dende una voz y un estilu que, dende´l principiu, faen única, singular, identificable, la so lliteratura(16). Y, sobre too, valiosa.
Xuan Xosé Sánchez Vicente
(1) <<Nel períodu 1984-1987, Teresa González da amuesa yá de les que diben ser dalgunes de les sos constantes temátiques ya estilístiques: el sentimientu de pertenencia al coleutivu de la muyer trabayadora; l´esmolecimientu solidariu colos desheredaos; l´enfotu afitáu nos valires del amor ya l´amistá, ya la espresión inquieta de los mieos esenciales, de calter metafísicu, a lo desconocío ya, sobre too, a la muerte>>. Xosé Manuel Bolado, entamu a María Teresa González, Poesía completa, Atenéu Obreru de Xixón, Xixón, 1996, páx. 14.
(2) María Elvira Muñiz da cuenta de dalgunos de los datos de la so biografía y señala los principios del so aprendizaxe lliterariu semi autodidactu nel so <<Alcordanza de María Teresa González, poeta>>, en Lliteratura, nº 11, Uviéu, 1997. Xunto con ello, fai dalguna remembranza personal de la escritora y traza un panorama xeneral de la so escritura. Apuntes biográficos y escriturales atopamos tamién en Fran Gayo y Vicente García Oliva, citaos más embaxu, asina como na <<Nota del editor>> qu´antemana a Poesía Completa. Xosé Bolado, asinamesmo, fai una evocación d´ella y de la so poesía nel décimu aniversariu la so muerte en <<Cola lluz de mayu>>, qu´apaeció el 06/05/2005 n´El Comercio con motivu del Día les Lletres d´esi añu.
(3) Falo, por exemplu, del terceru de los llamaos <<Cincu poemes>>, del primeru de los tres de <<Nesta hora>> o <<El trunfador>>.
(4) Xosé Manuel Bolado diz: <<La confirmación de lo apuntao [les sos capacidaes y posibilidaes, qu´aprucíen nos primeros poemes] vieno tres la espublización de Collaciu de la nueche>>. Op. cit., páx. 18.
Fran Gayo, en <<La tercer persona>>, danos la so impresión del llibru, tanto en cuantes llector como tocántenes a la so cualidá de ciudadanu entá non mui enfotáu, hasta entós, na lliteratura patria: <<Y tamién dicir que foi´l llibru primeru en llingua asturiana que m´enganchó bien engancháu, que me fexo da-y güeltes y más güeltes a les cuarentaiún páxines que malpenes tien, el primer poemariu n´asturianu onde les pallabres nun me sonaben a chufla y tola sinceridá que paecía destilar acababa siempres dexándome p´allá>>. Fran Gayo, <<La tercer persona>>, en Lliteratura, nº 12, branu, 1997.
(5) Un análisis y valoración de Collaciu de la nueche, de los sos temes, estilemes y procedimientos constructivos (Collaciu de la nueche, edición de l´autora, Xixón, 1987) fágolu nel entamu al llibru. De dellos poemes aperio una llectura minuciosa en <<Homenaxe a Teresa González>>, Lliteratura, nº 11, Uviéu, 1997.
(6) Asoleyárense n´Antoloxía Poética del Resurdimientu, 1989, Xixón, Atenéu Obreru de Xixón (coll. Deva, nº 10).
(7) Fran Gayo, nel testu yá citáu, apunta que <<Revisando estos díes poemes que cuantayá nun miraba, alcontré n´Ochobre algún de los versos de l´autora qu´agora más m´impresionen. Abre con un poema setembrín, al que siguen otros cincu del mes qu´entitula´l poemariu y zarra too cola rendición al ciclu insoportable de noviembre, yá en puertes del Iviernu. Nel fondu paezme que los temes siguen siendo los mesmos, anque matizaos con esi aposentar propiu de la Seronda, filtrándolo too al traviés de ciclos estacionales, el sol y el mar […].>>. Op. cit., páx. 75.
Y Vicente García Oliva en <<La playa del recuerdu (L´agua na poesía de Teresa González)>> afirma: <<Quiciás ye nel pequeñu poemaríu Ochobre, editáu en 1989, onde se recueyen los más típicos poemes que reflexen esa señaldá qu’apurre la mar, como si fuere una llende ente’l branu collorista y bulliciosu, y la seronda, que ya nos prepara pal fríu iviernu, pa los díes curtios y la nueches llargues, el final de les vacaciones, l’aniciu de les clases, los llibros, les mochiles, los paragües… Pa esi recoyimientu sobre sí mesmu de la ciudá, a la espera, llarga espera, d’una primavera como principiu d’un nuevu ciclu de renacimientu y esporpolle. Y ochobre como símbolu, ye pa l’autora, esa llende progresiva ya invisible que nos invade l’ánima y nos la enllena de tristura. >>. Cito de Xuan Xosé Sánchez Vicente (coord.), Dos muyeres escritores y otros ensayos, Fundación Nueva Asturies, Xixón, 2007, páx. 27. El testu asoleyóse enantes en Lliteratura, nº 23, Uviéu, 2006.
(8) Seis (13, 14, 15, 16, 18, 24) son de diez versos, cinco de nueve (17, 19, 28, 29, 30), dos d´ocho (26, 31), tres d´once (20 —del cualu l´últimu versu ta formáu por una sola palabra, fuxidizu—, 25, 27), dos de trelce (21, 22), ún de quince (23), y ún de siete (el caberu, 32). Al marxen d´esa evidencia, la ordenación de los poemes nel llibru podría llevanos a camentar una voluntá de simetría y ordenación a la rodiada d´un centru que tuviere como cañamina´l númeru de versos. Asina, si tomamos como centru (¿o Heliocentru?) el poema númeru 23 (de quince versos), tendríamos diez poemes a la izquierda y nueve a la derecha. Si tomáremos como exa los números 22 (trelce versos) y 23 (quince), tendríamos nueve a la derecha, nueve a la manzorga, d´esti mou: 10, 10, 10, 10, / 9 /, /10/, /9/, /11/, /13/, [13, 15], /10/, /11/, /8/, /11/, /9, 9, 9/, /8/, /7/. ¿Significa daqué too ello, más allá de la evidencia? ¿Hai un llector capaz de percibilo nel actu la llectura? ¿Fue esa la voluntá, consciente o non, de l´autora?
Uso la edición de l´Academia (Llibrería Académica, nº 23, Uviéu, 1993). Los números remiten a les páxines.
(9) Fran Gayo (op. cit., páx, 77) comenta asina <<Heliocentru ye l´últimu poemariu que Tere González publicó: una obra difícil (polo menos al mio paecer) tanto na forma comu nel conteníu, con una evolución a un lésicu más abegosu, a unos poemes dacuandu crípticos, que faen dar vueltes y más vueltes a los versos ensin llegar n´ocasiones a bon puertu. Quiciabes el puntu final nuna personalización progresiva que se ve yá dende Collaciu de la nueche […]>>
(10) Asina´l qu´entama, <<Quién caleció esi espaciu…>> (13), el qu´empicipia con <<Avéresme…>> (14) el qu´empobina per <<Recuérdesme l´arena…>> (18); el que lo fai con <<Escariando nos ermos d´esta calma…>> (16); los qu´arranquen <<Esa mar…>> (31) o <<Tú cuasi yes la mar…>> (32).
(11) Los números unvien a la páxina de la edición de l´Academia, Heliocentru, coll. Llibrería Académica, nº 23, Uviéu, 1993.
(12) Esti ye ún d´esos poemes onde falten les claves interpretatives y, onde, por tanto, si nun paez ofrecer duldes el sentíu global del testu, nun queda más remediu que lleelu non como un conxuntu de significaos precisos o metafóricos, sinón como una suxerencia simbólica y, poro, un significáu de llectura aprosimativa.
(13) <<He aquí unos cuantos ejemplos ordenados alfabéticamente (indistintamente en asturiano y en castellano): acariciar, aliendu, alitar, arañar, arteries, aruñar, axila, barriga, belfos, beso, besar, boca, brazos, cadarma, calabre, canil, cara, caricia, carne, carnal, cartílagos, comisuras, concupiscencias, copular, coral, coraes, costazu, crencha, deos, diente, gargüelu, guedeyes, güesos, güeyos, huesos, iris, lengua, llabios, llamber, llárimes, llingua, llúnula, manes, miembros, mirada, morder, mozcaúra, músculo, muslo, neñes, nuca, ñarices, oyíu, papos, párpado, párpagu, pechos, pelo, peyella, peyellu, perfil, pescuezu, pestañes, pie, piel, pistañar, poro, poru, pubis, pulsu, puños, pupilas, rostru, sonrisa, tiesta, uñas, uñes, vello, vellosidades, venes, veríes, vientre…>> <<Para una teoría del cuerpo en la poesía de María Teresa González>>, en Xuan Xosé Sánchez Vicente (coord.), Dos muyeres escritores y otros ensayos, Fundación Nueva Asturies, Xixón, 2007, páx. 16. El testu asoleyóse enantes en Lliteratura, nº 23, Uviéu, 2006.
(14) Francisco Álvarez Velasco, op. cit. páxs. 11 y 15 / 17.
(15) Vicente García Oliva, <<La playa del recuerdu (L´agua na poesía de María Teresa González)>>, agora nel yá citáu Dos muyeres escritores y otros ensayos, páxina 21.
Un estudiu asinamesmo detalláu d´esa querencia temática, esa pulsión emocional y esi usu lésicu —frecuentemente con emplegos tresllaticios y dende una versión prosopopéyica— fáese tamién nos mios <<Entre la arena y la mar (un chapuzón en las mares poéticas de Teresa González y Berta Piñán)>>, que va asoleyase prósimamente nun llibru colectivu sobre la poesía asturiana coordináu por Carlos X. Ardavín Trabanco, del Department of Modern Languages and Literatures de la Trinity University, y, dende una perspectiva más xeneral, en <<Mar, costes y homes na lliteratura asturiana>>, ponencia presentada na Arribada 2006 y asoleyada dempués en Lliteratura, nº 24, Uviéu, 2007.
(16) Nel entamu a Collaciu de la nueche señalaba yo: <<Dotramiente, l´autora ye un daqué la voz y la memoria d´una xeneración. D´aquella que, ya ensin vivir nel campu, trebeyó pelos requexos d´una ciudá entá ensin asfaltu, d´unos barrios tovía xirgaos pol cacarexu les pites y el circular de los carros. De la última xeneración pa la que la televisión y la escuela nun fueren les sos podrielles y prisiones, sinón que lo fueren les calles y los xuegos tradicionales, centenarios.
Y ello, aparte de los motivos y sentimientos, espéyase tamién na llingua, esa llingua cenciella, coloquial, fecha nel contactu col mercáu, col trabayu y la casa, colos otros, na tierra común y na hestoria de toos.
Asina, la poesía de Teresa González nun ye sólo lo que tien que ser toda bona poesía nun primer términu: la presencia, la tresparencia ñidia d´una voz propia, d´una individualidá que tien daqué que decir, sinón, tamién, lo que la lliteratura nuna segunda faza tien que ser: l´oldéu d´esi acervu d´esperiencies, de tradiciones y sentires que ye la llingua común. Nel enxertamientu de los dos vectores llevántase la escritura de Teresa.>>
Güei, anque ensin invalidar dafechamente esa opinión, creo qu´a la mesma debe ponése-y sordina, porque lo que destaca en Teresa, perriba cualquier capacidá de representación d´una xeneración o época (quiciabis, no temático, esi oldéu social ye más bultable en Collaciu… y los poemes anteriores) ye la so voz poética, tan calterizada y, darréu, tan única.
La playa del recuerdu
(L’agua na poesía de María Teresa González)
L’agua fue una de les constantes na vida de María Teresa González. L’agua en toles sos variantes, la mar (siempre en femenín) y lo qu’ella atropa, la playa o’l cantil; el ríu y los regatos, cuasi siempre bixorderos, revolvinos, cantarinos y les pontes como complementu d’ellos, como pareya de baille d’un paisaxe recordáu o suañáu. Y yá, dalgo menos, los llagos y estanques, como si les sos agües quietes, muertes-y dieren dalgún resquildu.
Tener una casina dende la que se viere la mar yera un d’esos deseos repetitivos que tenía dende pequeña. Y anque, como nos pasa a cuasi toos, non fue a velu cumplíu, pocos díes pasaríen ensin dar una revolada pol Muro de San Llorienzo, dende San Pedro a Casablanca, enllenándose los güeyos y la piel d’esi tastu tan peculiar a yodu y salmoria.
Esti amor al agua y sobre too a la mar, queda espeyáu en gran parte de la so obra poética na que les referencies a ella son contínues y de mui estremada valoración. Inclusive en munches ocasiones asemeyen unes claves mui personales pal entendimientu del poema, costando en determinaos contextos descifrar el so fondu significáu.
Voi a intentar facer un breve repasu a esta terminoloxía rellacionada col agua na que podremos ver eses distintes valoraciones de l’autora a lo llargo’l tiempu. Pa ello, seguiré’l llibru “Poesía completa”, coleición Tiempu de cristal nº 1, publicáu pol Atenéu Obreru de Xixón. Yá nun de los sos primeros poemes, pertenecientes a los años 1984-1987 hai un poema (px. 29) qu’anicia asina:
Como l’agua
como l’agua que s’esfelpeya
al españase escontra la roca,
dixebrándose en mil borboyes…
talu ye’l so destín.
El poema sigue coles entrugues d’un home que quier conocer el so propiu destín:
Si tu, l’home amigu,
entrugárasme pol tuyu…
y l’autora fina comparándolu con esi destín del agua:
…fai como l’agua
esguedéyate con fuerza pa fender les cadenes…
Esa sensación del agua como fuerza primitiva, como poder, apúntala tamién María Teresa n’otru poema de bastante más alantre y aplicáu, más bien, al tema amorosu, tema nel qu’incidió abondes veces. Na páxina 138, dientro’l poemariu Heliocentru, hai un poema que diz:
Recuérdesme l’arena
cuando’l sol ya fuxó,
abangada ente’l fuebu
del crepúsculu tibiu.
Y engáñame la calma de tos deos
la humedanza d’esa piel
exaguada de llunes.
Y otra fola me llanza a la to oriella
a la roca que duerme
dempués de la pelea.
Fala l’autora d’una pelea. La roca aguantando la fuerza de la mar, los sos poderosos embates. Talo que l’amor, que de dala manera tamién ye “poder” n’estremaes vertientes. Pero sigamos entovía colos primeros poemes onde hai más referencies al agua y a lo que a ésta-y cinca.
Nel poema que principia Non pude dicítelo (px. 37), hai un par de referencies al tema. La primera d’elles onde l’autora fala de … el cálidu sable de la to piel encesa… referente a la persona amada y nun algamada, y que por ello siéntese emburriada a la desesperanza del náufragu.
Esti recursu a la figura del náufragu, como persona perdida na mar o aisllada en tierra dempués del naufraxu, emplégalu María Teresa nalgunes otres ocasiones. Asina nel poema Había más (px. 68) alcontramos na segunda estrofa lo siguiente:
Debaxu aquellos güeyos,
no más fondo,
hai un camín
onde folganza’l tiempu
prendíu a la tenrura;
un caxón de neñures
que naide pescanció,
un mensaxe de náufragu al debalu
perdiéndose perende.
Esa sensación de naufraxu que tanto remarca la soledá, como nel poema (px 92) qu’anicia: Amiéstate la nueche a los tos mieos… y cuyu segundu párrafu diz asina:
Solitú de paredes
onde les ñidies sábanes,
tornándose enemigues,
recueyen la to llercia,
la to asustada carne
que naufraga
foriata nel oceanu de seda…
Esta vez, el naufraxu ente les sábanes de seda de la propia cama tresmite una sensación de soledá “afogante”, como si daveres tuviere fundiéndose na mar, yá que nin siquiera nun sitiu tan propiu como’l del llechu alcuentra, la persona a la que s’interpela nel poema, intimidá, sintiendose n’él tamién “foriata”.
La utilización de treslladar los términos marinos a la intimidá del cuartu, vuelve a utilizalu l’autora pa finar otru de los sos poemes, el que emprima: Avéreste a les places d’esti ochobre… (px. 118) N’ésti, los cuatru caberos versos dicen:
Dacuando tornes
a esti sable d’almuhaes,
y la mar del to esiliu
ye la llingua ambarina que les llambe.
Anque equí nun se fala de naufraxu, tamién nesti casu la mar supón daqué d’aisllamientu, dalgo llonxano, al rellacionalu cola pallabra esiliu (“la mar del to esiliu”).
Pero sí torna a apaecer el conceutu y la pallabra, nel poema entituláu Na envoltura perfeuta, que ye, más o menos, de les mesmes feches:
Na envoltura perfeuta
qu’apurre la distancia,
la terquedá violeta de noviembre,
como iris de sable na velea,
pieslla la escuridá.
Y esi aire náufragu onde alita’l
to rostru
esfrónase ente llumes taciturnes
aseñardando’l tactu de la mar.
Equí volvemos a atopamos col sable nun sentíu metafóricu, y col naufraxu tamién equí adquiriendo esi xacíu llonxanu, evanescente, del que surde’l rostru pa llueu dir a esfronase ente les “llumes taciturnes”.
Pero si la mar apaez n’estremaes formes y significaos, tamién el recursu al emplegu del “sable”, de l’arena, permite a l’autora sopelexar distintos estaos d’ánimu y peñerar sentimientos propios o ayenos. Vamos ver dellos exemplos.
Yá, n’algunos poemes de los que vimos, apaeció’l sable con dixebraos sentidos: Recuérdesme l’arena/ cuando’l sol yá fuxó… o esi otru que fala de …el cálidu sable de la to piel encesa… Pero hai abondos exemplos más:
Nun poema del añu 1989, publicáu nel Lletres Asturianes y tituláu Lluna de San Xuan, xuega l’autora cola quietú enfermiza del tiempu, como si se detuviere nun instante que fuere a ser eternu:
…y el tiempu queda quietu
camudáu en sablera,
sin baxamar nin foles,
la melota ensin ocle…
Una sablera, una playa, na que nun esisten les foles, nin los vivos movimientos de les marées, nin eses algues, esi ocle que munches vegaes la viste o l’abelluga. Realmente como si’l tiempu se detuviere.
Un poco anterior, pero d’esa mesma época, ye’l poema recoyíu na Antoloxía poética del Resurdimientu por Xosé Bolado y que diz:
Habrá otres llunes
que buscarán l’abellu nos aleros,
y un neñu perdíu na sablera
llorará la cometa que nun quier esnalar,
mentantu yo, presiéntote
esmucíu nos ocres del Ochobre,
nel claroscuru del lienzu
que se fraña
al torpe xuegu d’una mano infantil.
Otra vuelta la idea de la soledá al tresvel d’esi neñu perdíu na sablera llorando por una cometa que nun esnala.
Del añu 1990 ye un poema ensin títulu, pero que bien podría llevar el de “Glayarán los silencios”, versu terminal de les tres estrofes que conformen el poema. Na tercera d’eses estrofes María Teresa utiliza l’arena y la mar como duldando de la so esistencia, como xugando a que fueren coses imaxinaries:
Si’l sable fuera un suañu peslláu nos cristales,
y el marmullu del mar un espeyismu…
Si nos fixamos, l’autora siempre emplega’l conceutu de la sablera, de la playa o del arenal, que les tres formes utiliza, nos momentos en que ésta tá sola. En nenguna ocasión s’amuesa esa playa bulliciosa del branu, la multicollor, enllena de xente y de bañistes, allegre, calurosa, etc. Sinon que la idea qu’a l’autora-y interesa ye esa otra sablera de fuera de temporada, la que queda abandonada, solitaria, señaldosa. Vamos ver más exemplos:
El primer poema que María Teresa González vio premiáu foi ún tituláu, precisamente, Playa de San Llorienzo que ganó’l Primer Premiu “Fortuna Balnearia” del Atenéu Obreru de Xixón, allá pol añu 1986. Ehí vese mui ñidio esa idea de la playa abandonada, etc.
Cuando toos colen/ y tu/ (… ) t’alcuentres sola/ sucia/ escarnecida/ yo tornaré a ti (…)Cuando la muga/ enfotada y testerona/ mueye y empape/ la to cadarma amariella/ llamberé les tos feríes/ qu’otros pies dexaren (…) y cuando ya naide s’alcuerde de ti/ tu serás viaxera eterna de los mios suaños/ per onde quiera que yo m’alcuentre.
Lo mesmo asocede n’otru poema de Mayu de 1991 (px. 124) que principia con Nada asoma distinto d’otru iviernu y cuyos caberos versos dicen:
Acasu foi l’instante del bisorderu vuelu,
acasu’l mesmu instante,
qu’enxamás una playa
se m’ufiertó más fráxil,
más sola que’l to cuerpu.
Y ya, per último, un exemplu más sacáu d’un poema del añu 1993 que, curiosamente, lleva per títulu, Sin títulu y que, como nun ye mui llargu, voi trescribir íntegru:
Pero equí,
de qué me sirve’l xestu intrusu
atayando tibiu’l mio cansanciu,
les manes selemente buscando les axiles
húmedes d’una muga que nun trai l’iviernu.
Agora te recuerdo, malpenes un pasaxe
que’l tiempu maliciosu torna bruma
caracola qu’un neñu tien perdida nel sable,
soterrando la voz en nenguna memoria,
fuxendo nel marmullu d’una playa
que naide descubrió.
Esa sensación evanescente, de dalgo qu’adulces si dexó güelga, dalgo tan perdido nel tiempu y na memoria como una playa entá sin descubrir.
Y hai otres “simulaciones” pal sable, pa l’arena. Otres metáfores que nos falen de la cárdena sablera (px. 133). D’esi tiempu de cristal/ naguando la fuxida/ del sable movedizo/ que nun llambe la mar (px. 134). O del ecu señaldosu/ espardíu nel sable la memoria (px. 141). Versos toos ellos de Heliocentru, últimu llibru publicáu pola autora.
Dos son, al mio xuciu, les utilizaciones preferíes por María Teresa en rellación a la mar. La primera, y yo creo que la más abondante, ye la que representa la morrina, la señaldá. Esa tristura suave que t’enllena l’alma, que te la prime y qu’otros espeyen na famosa “tarde de domingu”, con resultaos paecíos. Hai abondos poemes que l’amuesen, como vamos ver darréu.
Quiciás ye nel pequeñu poemaríu Ochobre, editáu en 1989, onde se recueyen los más típicos poemes que reflexen esa señaldá qu’apurre la mar, como si fuere una llende ente’l branu collorista y bulliciosu, y la seronda, que ya nos prepara pal fríu iviernu, pa los díes curtios y la nueches llargues, el final de les vacaciones, l’aniciu de les clases, los llibros, les mochiles, los paragües… Pa esi recoyimientu sobre sí mesmu de la ciudá, a la espera, llarga espera, d’una primavera como principiu d’un nuevu ciclu de renacimientu y esporpolle. Y ochobre como símbolu, ye pa l’autora, esa llende progresiva ya invisible que nos invade l’ánima y nos la enllena de tristura.
Qué pensará la mar
cuando dispierte,
ocle na piel,
l’alborecer abriéndose al iris soñolientu,
y nel profundu vientre, como un nenu,
cañicándose un besu,
que posara los llabios de setiembre.
Esi poema inicial d’Heliocentru que tanto-y presta a la profesora María Elvira Muñiz, precisamente por esa sensación de melancolía espeyada en tan pocos versos.
O esi otru, tamién rescatáu del mesmu poemariu, nel que ya s’espliciten términos como tristura, o esi mes d’ochobre que ya principia a amortecer.
Sí qu’amortez Ochobre
nes apacibles manes de la playa.
Arrástrense les llunes, pensatibles,
dexando tres de sí un filu de tristura.
Agora escuéndese la Xana pigarzona
al calicor d’una manta de fueyes
que’l vientu serondiegu amontonara.
Quiciabis la neña yá nun llore
abrazada al cabás,
y torne a los abrazos l’amante efímeru.
Sí qu’amortez Ochobre.
La lluz tres del cristal
Amatagó’l replandor de la lluciérnaga.
Inclusive esa Xana “perezosa” que ya emprima a tener fríu y tien d’escondese nuna manta de fueyes, treslládanos a esi tastu de final d’una estación y empiezu de la otra, a esi amortecer, morriendo, del mes “fetiche”, del mes amuletu que ye Ochobre, onde’l branu se suicida.
Y yá, per último, otru poema d’Ochobre (px. 109) que vien a rematar una triloxía de poemes nel qu’esi tema de la señaldá, de l’abandonu de la vida que s’escuende a ivernar, talo que los osos s’abelluguen na osera, a la espera de que torne de nuevo’l bon tiempu, queda equí mui bien recoyíu.
Pel horizonte mansulín de los tos párpagos
va esmuciéndose la lluna d’Ochobre.
Piésllase na to boca un xestu
de playa abandonada,
y nes mexelles cuerren regatos de nublina.
De sópitu tuvo esnales la tardi serondiega,
les blimes desnudáronse
na llenta sonrisa de los cauces.
El sol quedó dormíu
na estación vacía de collores,
y na mio puerta una gota d’orpín
escribió’l primer canciu d’ivernada.
El segundu gran tema que cinca a la mar y a la playa, a parte ésti de la señaldá, ye’l que los trata como elementos del amor. L’amor físicu, el deseyu, la conxunción de les almes o los cuerpos… vienen metaforizaos en abondes ocasiones por esti tipu d’espresiones rellacionaes con mar y playa. Vamos ver dellos exemplos:
Ya falamos del poema Playa de San Llorienzo en rellación colos conceutos de playa abandonada y soledá, pero tamién esisten n’él elementos que lu convierten nun poema d’amor. Un cantu d’amor nel que la playa camúdase nel oxetu amorosu, na “persona” amada. Asina fálase de que la protagonista (la propia autora) “llamberá les feríes” que-y causaron los otros. Y sigue falando, con espresiones mui gráfiques y sensuales, diciendo que banciarase’l mio cuerpu/ otra vegada/ so les tos baradielles/ desposeídes/ desnudes/ debastaes y ermes… Y sigue: y fadré de les mios manes/ so la to cadarma/ una eterna foguera,/ y xuncida a ti nun abrazu d’amor/ seremos un ñudu fechu/ de güeyos y coral/ de sal y vientu… etc.
Vemos, pues, como hai un importante aporte amorosu na espresividá de los elementos marinos que remana María Teresa. Quiciás, más qu’amorosu, habría que dicir sensual o inclusive sexual, non d’otra miente tienen d’interpretase espresiones como “eterna foguera”, “xuncida a ti nun abrazu d’amor”, “seremos un ñudu”, etc. Que dan ñiciu de la intensidá d’esi amor tan físicu del que fala l’autora. Pero vamos siguir viendo algunos otros exemplos.
Na páxina 72, y dientro’l so primer poemariu Collaciu de la nueche, hai un poema del que podemos sacar dalgunes idées asemeyaes nel tema del amor. Ye interesante lleelu enteru:
Agua que pasa
baxo’l to ponte de muslos
y costazu.
Remansu quietu
que se duerme
esperando’l to afalagu.
Fola qu’esguila y se pasea
pela oriella desnuda del to cuerpu
y ellí
tórnase un fueu
desfaciéndose, dempués, nun caberu abrazu.
Nesti poema vense mui ñidiamente les distintes gradaciones, los distintos tiempos del amor. Pero d’esi amor que, más que sentimientu ye, otra vuelta, amor físicu, pasión arrebatadora. Nesti casu, l’agua ye la que va graduando la intensidá d’esi amor, d’esa pasión. Primero l’agua va pasando, faciendo un remansu tranquilu y esperando por esi afalagu que la va a potenciar, que va a provocar esi tsunami, esa enorme fola qu’esguila y se pasea/ pela oriella desnuda del to cuerpu, llegando a convertise nun verdaderu fueu, que fina desfaciéndose, por fin, nun caberu abrazu que, suponemos, devuelve la tranquilidá a esi agua/cuerpu amáu, talo que la relaxación que sostituye al pasu del tsunami/tormenta pasional.
N’otres ocasiones, los elementos amorosos nun son tan esplícitos, camudándose namás n’algún apunte, algún pequeñu detalle qu’orienta’l poema o abre’l so significáu, faciéndolu más múltiple. Asina asocede, por exemplu, col poema de la páxina 98 que principia con Viniste nuna nueche y que nel so tercer párrafu diz: Fue, quiciabis, el vientu qu’amburaba/ enriedando nes puntes del mio pelo/ aquel xuegu de ñubes/ o la falancia sele,/ ocle y mar, afalagándose…
Vemos esi versu de “ocle y mar, afalágandose”, ya inmediatamente pensamos nuna pareya d’amantes.
Tamién encartia esti tema rellacionáu cola mar, nesti casu la playa, pa describir, o meyor, pa referenciar a la persona amada, ente cuyos encantos nos alcontramos perdidos. Asina, nel poema tituláu L’ecu la caricia (px. 49) publicáu nel añu 1987 na revista Lletres asturianes. N’él dizse:
… Y alcontróse perdíu
na playa morena d’una piel
enredáu ente les dunes de la nuca
prisioneru d’esos dos horizontes
onde les llunes quemen
y el deséu nagua.
Amás d’esti tratamientu poéticu del agua y’l so entornu, na poesía de María Teresa González, como ye ésti que cinca a la mar, esi gran espaciu abiertu y cambiante, hai otres valoraciones del agua en circunstancies mui distintes. Ye cuando fala, por exemplu, del agua estancao, detenido, y tamién cuando se refier a ríos, regatos o fontes, que ye agua que cuerre pero ensin esa inmensidá, ensin esa grandiosidá qu’aporta la mar. Equí les consideraciones son distintes y les aplicaciones mui estremaes. Vamos velo.
L’agua estancao tien, en xeneral, una simboloxía que lu asitia como dalgo negativo, enfermizo, moribundo. Esiste una tradición antigua, que se recueye nos estudios d’antropoloxía cultural, nesi mesmu sen. L’agua de los pozos escuros ye de mal presaxu. La llaguna negra, etc., por contraposición al símbolu del devenir, del correr de la vida, representada pol agua que cuerre, lo llimpio, lo tresparente.
Asina asocede tamién na poesía de María Teresa, como podemos ver nel poema Contemplé la semeya, que pertenez al poemariu Collaciu de la nueche y onde nun momentu diz refiriendose a una semeya del ser que foi queríu:
… Cartón descoloríu,
como’l tiempu que pasare dende entós.
Y esa sonrisa grande
na to cara,
como l’agua apigazada d’un estanque
ensin aliendu,
quieta, cuasi muerta.
Como nos pasa cuando vemos una semeya antigua de dalguién a quien quiximos. Una semeya, como dalgo de lo que la vida fuxó, dexando namái esi cartón descoloríu pol caleyar del tiempu que sigue andando.
En cuanto a les fontes, ríos y regatos, como agua que cuerre pero marcando un tarrén más pequeñu que la mar, hai varies referencies de símiles distintos.
Nun preciosu poema de Collaciu… (px. 56) diz, por exemplu, l’autora: Pa qué esmolecese/ si hai más agua que cuerre/ n’otros ríos… queriendo dar una sensación d’indiferencia sobre dalguién. Nun yes tu solu, hai munchos otros caminantes nel camín, hai otros ríos que cuerren, amás del tuyu, de ti.
La fonte tien tamién el so espaciu na poesía de María Teresa. Hai, polo menos dos referencies a ella en dos poemes de Collaciu… El primeru d’ellos (px. 58) lleva por títulu Si la mesma dureza del silenciu manca, y principia asina:
Si la mesma dureza del silenciu
manca,
como bisarma qu’acute nel suañu
y l’odiu
embaxo la carne
remanez como fonte,
hasta vertise en ríu
y nos arrastra. (…)
Equí vemos como surde l’odiu nel interior de los amantes que ya nun tienen nada que dicise, mancorniaos por esi silenciu que llega a provocalu. Odiu qu’algama tal altor que se convierte nuna fonte que, vertiéndose en ríu, ye capaz d’arrastralos. La imaxen ye, pues, la fuerza de la corriente, paralela a la fuerza del odiu que ye capaz de derribalos y d’arrastralos.
Bien estremáu ye’l significáu metafóricu del otru poema que comentamos. Trátase, concretamente, del tituláu Si un día y fálanos de la inseguridá, d’esi tastu qu’a vegaes mos entra de nun tar al altor de la persona amada, d’esi nun tener nada que aporta-y. Esa perda de tolo que sabemos que-y presta y que la xune a nós, quedando solamente “un probe cuerpu” pa pode-y ufiertar. La idea de la fonte vien nestos versos: … y si la fonte que cuerre nel maxín/ de sópitu se seca/ y ya nun tengo histories pa cuntate…
La fonte ye, nesti casu, l’orixen de les histories, que si se pesllare, acabaría con elles y yá nun podría compartiles col ser amáu.
Y nun poema apaecíu na Antoloxía Poética del Resurdimientu en 1989 (px 100) fala María Teresa d’una clas de regatos cuando diz:
Enantes, cuando la nueche
s’averaba a mi y yo a la so envoltura,
prestábame navegar nos regatos
que la llume aventaba cai abaxo.
Trátase, pues, d’unos regatos “urbanos”, d’eses fileres d’agua que esnidien a la vera’l borde de les aceres y son tragaos peles alcantarielles, anque tamién pudieren ser, propiamente, unos regatos imaxinarios fechos pela propia lluz vista a lo llargo la cai que desciende.
María Teresa González, que na so vida personal foi siempre una muyer firme y decidida p’afrontar el so futuru tenía, ensin embargu, una gran inseguridá na so vertiente lliteraria. Privada, dende bien neña, d’una educación completa pola so necesidá d’atender la casa y de trabayar, siempre echó en falta esa preparación qu’ella creyía necesaria pa exercer el so llabor poéticu. Esa inseguranza dexóla plasmada nun de los sos poemes, rellacionándola, una vuelta más, con esos términos marinos que-y yeren tan queridos. El poema, inxertáu dientro del poemariu Heliocentru (px. 151) diz asina:
Esa mar
de la mio inseguranza
cuando acute,
al tresvel de la llercia, fala y xuega
cola frañida rama de los mieos,
y apúrreme
la so burllona risa
na resaca.
L’autora foi siempre una persona ayena a los círculos lliterarios y que refugó, en cuantes que pudo, les presentaciones de los llibros y la so propia consideración como “escritora” (ver, nesi sen, el mui interesante artículu de Fran Gallo espublizáu na revista Lliteratura nº 12, que lleva por títulu “La tercera persona”)
Vimos, fasta agora, la importancia que María Teresa González dio a tola terminoloxía rellacionada col agua dientro de la so obra poética. Asina, dimos un repasu a los sos llibros publicaos y a otros poemes de revistes o periódicos. Y habría qu’añadir, qu’esa utilización consérvala l’autora fasta los caberos poemes qu’escribió.
Efeutivamente, anque’l so últimu llibru publicáu foi Heliocentru, nel añu 1993, hai dalgunos otros poemes publicaos ente 1993 y 1995, añu del so fallecimientu. Estos poemes formen tres grupos: Un primeru que, baxo’l títulu Piel de brea, publicó nel suplementu Cultura del Diariu La nueva España en Mayu de 1994. Otru segundu, publicáu na revista Rey Lagarto nº 18, del mesmu añu. Y un caberu nel que María Teresa taba trabayando y que se publicó, postumamente, na revista Lliteratura nº 9 nel iviernu de 1995, col alvertimientu de que se trataba de poemes inacabaos, entá ensin acabar de revisar pola autora.
Pues bien, en caún d’estos tres grupos de poemes vuelve a haber referencies al agua y al so entornu físicu y, curiosamente, con varios de los significaos que, a lo llargo de tola so obra, vieno dándo-y la escritora. Vamos ver, entós, dalgún d’estos poemes, recoyíos nel llibru que venimos remanando de Poesía completa, embaxo’l títulu xenéricu de Últimos poemes (1993-1995).
Na px. 155 y dientro de los titulaos Piel de brea, el primer poema diznos: Vienes…/ del roce de les manes qu’enxamás s’algamaron,/ ocres sableres de separtaes playes… y más alantre: Surdes baxo la piel de brea/ recorriendo les cais,/ de xuru indiferente a tolos mieos/ qu’al cantil de los llabios se detienen./ De les fontes qu’escancien los ácedos insomnios,/ los vértigos xabaces, peñerándose inciertos/ peles terques lluceres de los güeyos…
Equí tenemos, otra vuelta, la referencia a eses separtaes playes, solitaries, llonxanes, como dalgo qu’enxamás ye a algamase. Apaez también un nuevu símil el cantil, que aplicáu a los llabios forma como una frontera, como una llende capaz de detener a tolos mieos. Y, per último, la fonte como orixen d’esos ácedos insomnios, talo que nel poema que vimos más enriba, yera l’orixen del odiu que percorría a los amantes.
Nel segundu grupu de poemes, espublizáu en Rey Lagarto y que lleven el títulu xenéricu de Memoria d’iviernu, hai un perguapu poema que non me resisto a trescribir enteru y que diz asina:
Colaron les lluciérnagues
y dexáronte solu,
nel últimu tramu de la nueche,
cola llenta rosada
qu’entá prime la tierra.
Colaron
enantes que la lluz
namái fuere un resguñu nos cristales
pente’l duviellu roxu del to pelo,
ayenu prisioneru al calicor de l’almuhada.
Colaron les lluciérnagues
frañendo’l llaberintu del to sueñu,
pa que’l día alboreciere nuevu
nel estanque ancultu de tos güeyos.
Hai equí la referencia al estanque de los güeyos, tapecíu nel llaberintu del sueñu, ufiertándonos asina un nuevu ya interesante xacíu a esti términu yá utilizáu anteriormente.
Y nel postrer poema d’esti grupu (px. 161), vuelve la escritora a emplegar la mar como referencia amorosa, cuando diz: Naide/ como un vientu enraxonáu/ o veyurosu/ empuxará a la mar les tos arenes,/ oriellando na piel los pozos/ del deseyu… nuna comparanza mui gráfica pa los que nos presta contemplar la playa. Cuando una fola se retira, l’arena de la oriella vese arrastrada hacia la mar y forma, nesa retirada, unos pocinos pequeñinos como cueves de minúsculos habitantes.
Queden, namás, un par de referencies al agua nos que fueron los últimos poemes escritos pola autora y qu’entovía taba preparando. Pertenecen a esi poemaríu que taba escribiendo y que yá tenía títulu: Prosa desordenada. Un títulu qu’espeya mui bien el calter de l’autora. Esa frase respuende a una referencia qu’otru autor fizo publicamente de la poesía de María Teresa, diciendo en tonu peyorativu que lo suyo yera, en realidá prosa desordenada. A ella fízo-y muncha gracia y afirmó que, seguramente, tendría razón. Y que como nun s’avergoñaba d’ello, el prósimu poemariu llevaría, precisamente, esi títulu. Pues bien, nel penúltimu poema de los que tenía escritos, fala de los soportales verdes de tos güeyos, y refiriéndose a ellos escribe: Yeren como la mar que pigacia/ nos álbumes d’un tiempu vieyu/ que naide recuerda./ Hores fuxíes de los párpagos/ qu’un día conocieron l’asombru…
Esa sensación de la mar quieta, como dalgo antiguo, cuasi enfermizo, por contraposición a esa mar viva qu’españaba en mil borboyes, del primer poema que comentamos, onde la so fuerza y vitalidá podía fasta fender les cadenes.
Y ya, nel que, posiblemente foi l’últimu poema de María Teresa, hai tamién una referencia al agua, recoyida na segunda estrofa, de la siguiente manera: …/ Escuéndite/ ellí onde la lluz estalla cai abaxu/ acunando misterios,/ sapozada como un ríu que llega/ bixorderu…
Ésti ye, pues, el final de la poesía de María Teresa González y’l final d’esti pequeñu trabayu. Paezme que queda mui ñidia la importancia que l’agua, nes sos distintes formes, tuvo na obra y na vida de l’autora. Na obra, porque nun ye daqué circunstancial qu’emplegue dacuando, sinón que ye dalgo recurrente, como acabamos de revisar a lo llargo d’estes páxines. Y na vida porque naide abunda tanto nun tema si non ye que lu lleva mui adientro. Tan adientro que d’ella podíemos dicir, asonsañando al poema que ciarraba’l so llibru Heliocentru:
Tu cuasi yes la mar,
pesllada n’espirales de rota caracola…
Vicente García Oliva
Revista LLITERATURA, Nº 23. Primavera 2006
Xineru del 2005
10º Cabudañu de Mª Teresa González
NOTA.- El poeta Francisco Álvarez Velasco, que foi amigu personal de María Teresa tien colgaos dos poemarios de l’autora, na so revista de poesía dixital, Portaldepoesía.com. Un, el ganador del Premiu de Poesía Erótica “Cálamo”: Con húmedos lamentos de felino, y otru una Esbilla de poemes n’asturianu y castellán. Al pie d’ellos, figura la siguiente nota: “El fondu qu’acompaña los poemes féxose, como pequeñu homenaxe a l’autora, escaniando un alga de la playa de San Llorienzo de Xixón, que sirvió d’inspiración a munchos de los sos poemes…”. Abúltame qu’esti pue ser un bon final pa complementar a esti trabayu.
La obra literaria de Mª Teresa González
I. Este año la Selmana de les Lletres Asturianes se ha consagrado a la gijonesa María Teresa González Fernández, una escritora contemporánea en la que se aúna un conjunto de circunstancias personales y contextuales bien que significativas. A pesar de ser una autora de revelación tardía, no necesitó de mucho trayecto para alcanzar una maduración provechosa, eludiendo, de ese modo, los titubeos propios de la primera juventud, que ella consagró a otras tareas que consideró más urgentes, relacionadas con la reclamación de una dignificación social del trabajo, así como de una necesaria conciencia asturianista, por lo cual no cabe achacársele un desconocimiento sobre el terreno de la situación en que se movía el debate lingüístico en Asturias.
Mujer de férreas convicciones ideológicas y de no menos contundentes opiniones que trasladaba a sus interlocutores sin medias tintas, María Teresa González vivió intensamente, en su Gijón natal, los primeros pasos de las reivindicaciones idiomáticas por su pertenencia al movimiento impulsado por Conceyu Bable, pero tuvo el acierto en su ejercicio literario de no encasquillarse en el cultivo de una sola de las dos lenguas que practicaba, sino que las hizo compatibles para expresar sus anhelos, y nunca redujo el nivel de exigencia de una para favorecer a la lengua hermana. De ello dan prueba fehaciente sus creaciones en español y bable, que corren paralelas en cuanto a resultados y rigor constructivo. A sus textos les fueron reconocidas, en diversos certámenes, las calidades intrínsecas que los asistían, de forma que, aunque su producción sólo abarque un decenio, logró hacerse con una voz personal y diferenciadora que evolucionó desde la exteriorización del compromiso ético con sus semejantes a un intimismo reconcentrado y consciente de la dimensión perecedera pero trascendente del ser humano. Avanzó del nosotros compartido a un yo esencialista que quiere explicarse al resto de oyentes, y cuidando en todo momento la impecable factura de sus contribuciones, lo que confiere a su propósito un indudable sesgo de perennidad.
II. María Teresa González Fernández era gijonesa de Tremañes, barrio en el que había nacido el 28 de noviembre de 1950 y cuyo origen obrerista nunca dejó de provocarle un intenso orgullo de clase. Su formación no abarcó más allá de la enseñanza primaria, que cursó en el Colegio Las Maravillas, dado que, primero la muerte de su madre cuando contaba 13 años y después la del padre cuando aún no había alcanzado ella la mayoría de edad, le impidieron proseguir unos estudios que sólo retomará, ya adulta, para acceder a nuevos puestos de trabajo o para satisfacer sus aficiones. Así, a finales de los ochenta obtiene el graduado escolar y la titulación de auxiliar de clínica a través de Formación Profesional, y asiste a la Escuela de Cerámica de Miranda (Avilés) y a la Universidad Popular para recibir clases de cerámica, una inquietud que compaginó con el dibujo antes de revelarse en ella la escritura creativa, llegando a trabajar temporalmente en una empresa dedicada a la rotulación y el cartelismo. Tras pasar veinte años en la empresa Aplicaciones Eléctricas Crady, donde entró en 1967 como pinche de la sección de metales y alcanzó la categoría de peón especialista de montaje, fue una de las despedidas en agosto de 1987, cuando la fábrica afronta su traumática reconversión, proceso al que ella, de natural contestataria, se había opuesto participando en huelgas y acciones de protesta como encadenamientos en la estación de Renfe o ante las oficinas de la Caja de Ahorros de Asturias. A finales de los 80 concentra sus energías en atender a niños y enfermos y se vuelca como limpiadora y cuidadora del Imserso en los centros denominados Familia e Infancia, primero, y después en el Centro de Ayuda a Minusválidos Psíquicos, de Cabueñes, donde su cometido excedía el rígido horario laboral, involucrándose activamente en iniciativas como talleres o representaciones teatrales con el grupo Zamparrampa, que ella misma bautizó.
III. La producción literaria de María Teresa González arranca en la primera mitad de los años 80, cuando publica en el boletín académico Lletres Asturianes poemas de tintes sociales como el titulado “Nesta hora”, dirigido a sus compañeras de Crady, y en el que apela a la dignidad femenina y se refiere a una existencia varada en el sometimiento, que recoge mediante el recurso de construir sintagmas con elementos del mismo campo semántico. En él se lee:
Nesta hora
de silenciosu silenciu,
de cansáu cansanciu,
d’aborrecíu aborrecimientu,
de vacíu enllenu de vacíos,
pienso en ti.
En ti, muyer,
que nun fueron a dexate
nin el drechu de ser neña,
nin esfrutaste
l’asombru de la mocedá.
Ella misma confesaría más tarde que la poesía fue una válvula de escape para exorcizar su descontento y su rabia: «Empecé a escribir poesía por no gritar, completamente acuciada por unos problemas laborales. La poesía surge más de la urgencia y de la intimidad». Poco a poco, sus poemas y relatos irán viendo la luz en publicaciones de dentro y fuera de Asturias como Al Bellume (Avilés), Zurgai (Bilbao), Rey Lagarto (Sama de Langreo), Lliteratura (Oviedo) o Lúnula (Gijón).
Tras su estreno, vendrán, en la década siguiente, tres libros de poemas (dos en bable –Collaciu de la nueche y Heliocentru– y uno en castellano –Con húmedos lamentos de felino–), una plaquette en lengua asturiana (Ochobre) y una recopilación de sus relatos (La casa y otros cuentos), la mayor parte de los cuales habían aparecido antes en revistas, periódicos y obras colectivas. No tardando mucho, su labor va a serle reconocida: se la incluye en estudios y antologías acerca del estado actual de la literatura regional, toma parte en lecturas públicas de su obra como la que, en compañía de Lourdes Álvarez y Berta Piñán, realizó en 1989 en la Facultad de Filología de Oviedo, y se pide su presencia con textos inéditos en libros como La patria de la piel, El secretu de la lluvia o los homenajes que, a finales de los 80, se editaron en memoria de Federico García Lorca o del escritor gijonés prematuramente desaparecido Andrés Solar.
Como complemento a su quehacer, fue recompensado su trabajo en varios concursos literarios, ya que, en castellano, obtuvo un accésit en 1989 en el premio de poesía Bustarviejo, convocado por la asociación cultural de esa localidad madrileña, y al año siguiente su libro Con húmedos lamentos de felino ganó el premio de poesía erótica patrocinado por la asociación Cálamo-Gesto de Gijón. En bable, Mª Teresa González está en posesión del premio Fortuna Balnearia, convocado en 1986 por el Ateneo Obrero gijonés, y, en ese mismo año, del certamen poético de Comisiones Obreras de Asturias, así como de un accésit en 1988 en el concurso organizado por el centro territorial de TVE en Asturias y del primer premio, en 1993, en el concurso de cuentos de la Tertulia Cultural El Garrapiellu.
Los poemas de Tere González han sido calificados como experienciales porque surgen del camino recorrido por la autora, que cuando los compone ya tiene a sus espaldas una experiencia a la que extraer jugo e irán modificándose según vaya ahondando en su mundo personal. Al principio tienen un tono confesional, utilizan un interlocutor, repiten estructuras muy visibles como el paralelismo y se alargan aun a riesgo de provocar cansancio en el lector; después, van eliminando ese destinatario externo para volver la mirada sobre sí mismos, se adelgazan a propósito, se hacen más herméticos, gustan de metáforas cercanas al surrealismo y buscan una mayor densidad mediante la condensación, eliminando los subrayados a que era aficionada en sus comienzos y que se mostraban en la reiteración de estructuras o en las llamadas a una segunda persona que en los libros finales se sustituirán por la meditación sosegada del propio yo poético de la escritora.
Lo que va a permanecer con pocas variaciones, a lo largo de su producción, son: la melancolía sentimental que destila la forma de decir de Teresa González; la cotidianidad comunicativa, de sano coloquialismo, en que se insertan unos textos que no suenan artificiosos; la presencia de elementos regeneradores como el agua y la playa; la emoción que a la poetisa le despiertan el paisaje inmediato y las cosas mínimas; la voluntad decidida de solidarizarse con los débiles y la recurrencia en los asuntos que toca, y que podríamos resumir en el amor incompleto, la soledad y la infancia irrecuperable. Ella misma los enumeró en una poética que escribió en 1988, afirmando que eran los temas los que la escogían a ella, y no a la inversa. El primero sería «la infancia, qu’agora se m’ufierta na envoltura engañosa qu’apurre la distancia»; el segundo, «amor y desamor» y el tercero, «el mio entornu físicu, que va camudando fasta tornase oriscamente estrañu». A ellos se iría añadiendo el tiempo que se va y deja una estela en el recuerdo o la cada vez más presente acechanza de la muerte, que ella veía, con cierta anticipación, «esclucándomos dende la oriella incierta de la nueche, al algame de la nuesa fraxilidá». Y es que en la obra de María Teresa González, que se hace a sí misma objeto de análisis, a veces se impone una suerte de desesperanzada decepción que desecha el ruido, aceptando el fracaso y dándole nobleza. Algo de ello se advierte cuando, para pagar la deuda vital contraída, rinde homenaje a la madre muerta y proclama:
Fuiste quedando quieta
como una ñube
ensin el soplín del aire.
Colaste sele, lo mesmo
que vivieres
sin el marmullu de quexes o llamentos.
O al reconocer su insignificancia en el conjunto de seres y objetos que la rodean y van contorneando su desamparo, pues la autora nunca deja de buscar su lugar en un mundo que la ahoga:
Y tornaré a sentir que nun soi ná,
cuasimente una solombra
que se ximielga
al debalu d’una sirena.
En sus composiciones hay un constante deseo de mejorar, de explorar territorios que nadie haya pisado, como se aprecia en los versos siguientes:
Quixera inventar una imaxen,
atrapar nel tediu una pallabra
que naide hubiere escrito.
Un xemir diferente
al repetíu ecu qu’asoleya’l deséu.
Y en iguales proporciones con que anda a la caza de la novedad reconfortante, del hallazgo literario que permanezca y no sea instantáneo destello, también persigue el espacio idílico de lo que hemos dado en llamar felicidad, y que la poetisa imagina compartido:
Espérame
nesi llugar
onde’l día y la nueche son collacios,
onde’l silenciu canta adormecíu
y nun manca’l dolor
y too calla,
onde se besa’l polvu
y xúncese n’abrazos.
El amor apasionado, sensual y fogoso que desde sus inicios había colmado los versos en asturiano de Teresa González adquirirá carta de naturaleza superior en su único poemario en español: Con húmedos lamentos de felino. En los 22 textos del libro asistimos a una exaltación de las pulsiones sexuales contempladas desde el momento actual, sin recurrir al pasado, como sí se da en sus piezas en bable que tocan parecidos asuntos, si bien con menor intensidad y explicitación. La entrega corporal de los amantes tiene aquí lugar haciendo coincidir, en un mismo punto, los aparejamientos de los gatos con la carnalidad de hombres y mujeres. El acierto de la poetisa gijonesa consiste en no marcar dónde termina la acción del animal y comienza la de los humanos, ya que el ímpetu amatorio y la irracionalidad no son exclusivos ni de unos ni de otros. Ejemplo del entrecruzamiento armónico de ambos universos amatorios es, me parece, un poema como éste:
Gatos heridos de febrero
se persiguen. Olisquean
sobre oblicuos tejados
los húmedos aromas de los sexos.
Nos alcanza su celo
estallando en gemidos, deseos
rompiendo las penumbras
que engullen nuestros cuerpos.
En un súbito acorde
su lamento y mi grito
alborotan las lunas de los pechos
de esta noche que quema
en los visillos.
IV. La veta narrativa de María Teresa González consta de una veintena de cuentos, ninguno de ellos demasiado extenso. Diez pertenecen a su libro La casa y otros cuentos (1994), con textos escritos entre 1989 y 1991. A éstos se agregarían tres relatos más aparecidos en antologías y los siete que ahora han visto la luz en su remozada y ampliada Obra completa. De los veinte sólo uno está redactado en español, por lo que en esta faceta el dominio dialectal es mayoritario, aunque el hecho de que esa única muestra se corresponda a la última fase de su vida quizás indique que estaba entre los planes de la gijonesa una incursión más duradera por esa vía; como declaró en una entrevista, ella no compartía la opinión de escritores bablistas que consideraban una traición emplear para la creación también la lengua española.
En sus relatos, Teresa González desplegó diferentes registros, desde la introspección sensitiva, la recreación de ambientes marginales o la alegoría simbólica hasta la parodia irónica de géneros como el terror o las narraciones fantásticas. En ellos, destaca la sencillez y esmero con que se van acotando la fábula y la descripción de sensaciones y conductas, muy próximas a una oralidad que se actualiza para encandilar a los nuevos lectores. No todos los cuentos optan por un mismo patrón, pues a veces introduce en su esqueleto combinaciones más arriesgadas e innovadoras. Rasgos característicos de su modo de hacer son el detalle visto con ojos poéticos; el humor relajante en situaciones tensas para satirizar las conductas contemporáneas; las notas eróticas; los finales con sorpresa o una evidente revalorización del papel de la mujer desubicada que busca su lugar en la sociedad.
Estos cuentos se construyen alrededor de muy pocos personajes y en los mismos nos encontramos predominantemente con antihéroes con dificultades para relacionarse o con personajes singulares como muertos, vampiros y fantasmas, en un intento de traspasar la frontera que separa vida y muerte para descargarlo de misterio y del miedo que le es inherente. Por encima de todo, a la narradora le interesan las gentes corrientes y anónimas, avezadas a la rutina, que sufren indiferencia social y acaban descubriendo que la felicidad reside en el valor de las pequeñas cosas, como le sucede al protagonista de “Un pautu ente caballeros”:
El café, entovía caliente, foi esmuciéndose gargüelu abaxo ente tragos pacientes y calmos, arranaos d’un fondu de placer. Colás sintía que’l sangre circulaba con más puxu peles endurecíes venes, y con daqué asemeyao a la felicidá, sacó la petaca y entamó’l placenteru ritual de lliar un pitu. La lancha siguía danciando con suavidá, cañicada pol vaivén del agua. Colás echó una calada, mientres contemplaba’l fumu esnalando haza la llume en griesca, enantes del alborecer.
Nesi momentu, baxo aquella sensación especial, Colás camentó que, anque probe, podía considerase un home afortunáu. Bien yera verdá que nun tenía grandes coses, pero yeren les coses que quería, y la so vida vivíala como siempre quixere vivir, piescando, cuando’l tiempu y la marea taben pa ello, y na so chabola, bien recoyida naquella playa, de los vientos y de la curiosidá de la xente. Al so aire, ensin amu nin patrón que-y marcase horarios o xeres que nun-y petaben.
Como una extensión de sus propias aspiraciones, en los cuentos de Tere González abundan las mujeres de una cierta edad y que no han alcanzado lo que comúnmente llamamos “realización personal”, mujeres a las que la vida no ha dado trato de favor y que buscan su independencia refugiándose en espacios solitarios donde se concentran en verbalizar su desasistimiento mediante la escritura: no pocas son narradoras o tienen contacto con la literatura o se agarran a ella de forma obsesiva para construirse una vida distinta que haga frente al paso del tiempo mediante la reelaboración de momentos dichosos como el de la infancia, donde la pureza e inocencia de las ilusiones permanecen intactas. Las protagonistas de sus historias, según reconocía la propia Teresa González, eran «mujeres encerradas en un mundo triste porque no son ancianas que se resignen a quedarse viendo la tele, pero tampoco se atreven a dar el salto y entrar en el mundo, quizá por su propia cobardía».
V. El camino de María Teresa González lo cerró el cáncer de pulmón, que afrontó con entereza y la rindió el martes 23 de mayo de 1995. Una imagen característica de la escritora era la de fumadora, y en tal situación se veía ella en uno de sus poemas iniciales:
Déxame
col pitu amburando
ente los deos.
Y l’esnalar del fumu.
Y esti fondu silenciu
adoloríu
Si repasamos las esquelas que sus compañeros y colegas le dedicaron en la prensa regional, nos confirman el rango y huella indelebles dejados entre sus semejantes, y que se exteriorizan, por ejemplo, en la concesión de su nombre a un parque en su barrio natal, a un concurso de cuentos infantiles o a una tertulia literaria del barrio de Moreda. La Academia de la Llingua Asturiana, que le publicó su último poemario, la definió como «una muyer que faló, escribió y fexo alitar la so llingua», y aseguraba que «el so nome nun s’escaecerá». La Asociación d’Escritores Asturianos, a la que pertenecía la malograda escritora de Tremañes, colocó, bajo su nombre, la siguiente leyenda: «… Y saber qu’ente les nubes… sigues escribiendo…». La otra asociación entonces existente en Asturias, la de Escritores y Traductores en Llingua Asturiana, reprodujo en su recordatorio funerario el poema de la autora que lleva por título “Muerte” y que fue incluido en su cuadernillo Ochobre (que no se vendía, sino que se regalaba al comprar una novela de Vicente García Oliva), y en el cual hablaba de la finitud mortal y del recuerdo que de todos nosotros queda en quienes nos rodearon, si es que la existencia no ha sido baldía. Por su lado, la Consejería de Cultura grabó en su esquela un deseo: «Que l’acueya con amor la tierra que tanto amó». Bien podrá decirse, a la vista de estos testimonios, que el empeño de María Teresa González Fernández halló eco entre aquellos a los que se dirigió, y que su labor quedó sobradamente cumplida, objetivo cimero en nuestro deambular por la vida.
José Luis Campal Fernández (RIDEA)
Conferencia pronunciada en el Ateneo Jovellanos de Gijón, el viernes 16 de mayo de 2008, a las 19.30 horas.
Con Fuelle de Seda
La perceición de lo pequeño ye’l secretu d’una vista bona; la guardia de lo débil ya tienro, el secretu de la fuercia.
Tao Te King, D – II (Ver. de Marguerite Yourcenar)
Un globu blancu
Escribir sobre los afeutos de l’amistá, cuando la muerte torga’l contautu personal pa siempre, plantea un dilema cuasi irresoluble. Pues si l’amiga ye poeta, escritora, ún siente que les lletres nun acaben de completar la pallabra necesaria pa dar cuenta cabal del recuerdu bimembre.
Paez que la memoria visual d’unos años garra tantu puxu qu’en vez de pallabres aporten sombres delicaes. Garren espaciu ya tiempu. ¡Ya llévennos al so dominiu! Quiciabes nesi puntu, lo más honesto seya reconoceles ya da-yos nome.
Al so mou, son tamién los símbolos d’un alfabetu poderosu que nos domina, pues dirixe los filos narrativos de quien escribe, agora, pa salir del ensuañu suxetivu. Dacuando son les lletres escarlates del únicu discursu yá posible: un monólogu alimentáu con vivencies.
¡Oxalá! profesare la orde benéfica de los magos ya pudiere tresformar la memoria nun globu blancu… pues nun habría testigu meyor que les manes d’una neña, pa da-y forma nel aire de mañana.
Sabemos toos que conocer ya querer un testu, nun tien nada en común con sentir lo respeutivo hacia’l so autor o autora, pero si la rellación personal esiste -esistió- paez que facilita’l pasu pa dir d’una oriella a la otra. Anque seya ilusión.
Al compartir col autor determinaes circunstancies biógrafiques, abúltanos tener el privilexu raru de conocer delles claves secretes. Nun sé… Lo que sí paez claro ye que l’averamientu a los testos tien ganada la complicidá: o d’otra manera, que’l afeutu de la memoria intervién col llinguax propiu. Les imáxenes son la so forma d’abrilu ya guardalu.
Esto pue desplicar por qué al lleer un poema de Tere González mientres siento la so música o pienso… unos güeyos viviegos se sobreponen, como si xubieren de nun sé qué versu; vienen cola espresión allegre, direuta, de la intelixencia viva que-y conocimos a l’autora. Por más vueltes que-y deas al testu nada aparente notes na escritura que xustifique la imaxe encandilada.
N’otros momentos sigues la llinia argumental d’un cuentu… cuando reconoces, al revés, los movimientos felinos de l’autora cruciando toles coordenaes. Llueu, pienses que nada, nunca, ye de baldre. Ya quiciabes, xustamente, una de les virtúes más destacaes de Teresa, como muyer, ya como autora, foi la de cruciar márxenes, na vida ya na escritura. Ya la so forma personal de facelo, yera esa sutil, ya guapísima, desenvoltura del gatu.
La carta regalada
Cómo nun dicilo de mano, cómo nun mostravos la carta regalada pola fortuna mayor: pues, al empar que conocíamos la so poesía, los sos cuentos, teníamos la posibilidá d’estimar más a l’amiga autora.
Tere, cuando llegó al Atenéu (Obreru de Xixón) entró nes tertulies lliteraries modestes que facíamos con una suavidá, con una llixereza qu’habría que consultar nos archivos pa saber si foi’l día que pienso ya non otru.
Yera’l so estilu, ye dicir la so sabiduría de vivir. Pasáu dalgún tiempu, los sos güeyos yeren yá la lluz claro que saluda la vida d’un grupu. Dende la distancia (o dende la cercanía: nes pallabres escrites) sigo viendo aquella mirada, cómo desplegaba los detalles, cómo animaba un testu siguiendo los güeyos del oyente: con dubia siempre, con xestu interrogativu, pero tamién cola seguridá afitada nuna verdá poderosa: la que-y daba la vida propia, fuertemente estimada ya reflexonada.
Epopeya cotidiana
Estima, amor al orixe, valor, adeprendizaxe, permanente curiosidá ensin otres torges que les derivaes d’un idioma: nun tiempu, intensu al par que probe.
¡Probe!
Hai poetes castellanos que falen d’una probedá material, espiritual, moral, la d’una época triste d’España. Pero la de Teresa, la de nós, trespasaba aquel ámbitu; marcaba tamién les hores ruines del idioma.
Tere al escribir alcontrábase con pocos referentes de valor, con modelos escasos que-y sirvieren a lo qu’ella buscaba: una voz de muyer contemporánea, universal, pero mui cercana, que-y pudiere tresmitir la emoción qu’ella sentía al camudar la materia con llibertá. Tenía un espeyu pero yá con tanta povisa de la Historia que pa reconocese nél yera necesario afayase bien seguru na exa de la vida. – Imaxino qu’aquel espeyu les más de les veces nun-y correspondería -. Nesa situación nun ye raro que simpatizara –como facíamos otros- cola soledá delos vampiros güérfanos.
Ella sabía -faláremos d’ello dacuando- que nun había munchu tiempu pa mirar atrás: amás si yeres una muyer de barriu como yo. Pero, como nunca tuvo intención d’escaecese de nada, dende la infancia, dende la madre llegáben-y con frecuencia les respuestes necesaries. Al vacíu de la imaxe sabía retruca-y con valentía, trabayu, ya tamién dalgo de rabia. Vezos o valires qu’acompañaron a munches muyeres de la so condición nel complexu tránsitu a esta modernidá.
Quiciabes esa fuere la razón de la so fuerza ya del so xestu. Conocía les sos llendes, quería enanchales, abría calces, adeprendía llingua pero al par daba forma al barru. Llingua ya materia. En muncho s’alcordaba de la madre. Nella se reconocía ya separtaba. Nesi mediu, Teresa, sí, alcontraba nítida la imaxe de so. Alluendi había que creala.
Nes esferes ayenes a la intimidá, anque fuere na estensión escasa d’esta lliteratura, notaba pocu interés n’observar procesos de creación como’l d’ella. Eso que-y podía mancar, llevábalo con naturalidá. Una muyer intelixente sabe buscar los sos amantes, paecía dicir, con perdón.
Faltaben años pa que la épica de la muyer corriente tuviere’l so llugar na lliteratura asturiana. Bastantes pa reconocelo.
Una obrera xixonesa qu’ama, que llucha polos drechos llaborales, que defende la llingua heredada… que pule la vida de la redolada, yeren los materiales d’una biografía pero tamién los referentes lliterarios d’una epopeya cotidiana, pero pocos se decataben d’ella. Quiciabes porque nun tábemos avezaos a ver cómo se llaboraba un destín lliterariu al marxe de les pautes.Teresa escribía fuera de l’aureola intelectual, apenes consagrada, de los escritores universitarios ya separtábase, pola so ambición estética, de la popular reconocencia tradicional, tenía per delantre un camín abegosu.
Pero había que conocela pa saber qu’enfotu o curiosidá permanente nun-y faltaben. Tenía pa vivir muncha vida, yera llóxico creyelo, ya ganes de buscar la pallabra necesaria… Ye posible que lo que nunca nun supiere ye qu’al escribir una historia taba narrando l’alegoría de so, ya la d’otres muyeres, compañeres de tiempu o condición, anque la lluna del espeyu o la cara primera del papel en nada-y lo ficieren suponer.
Nun yera la única autora que llaboraba la escritura calce del so xéneru, pero d’aquellos años podría ser la representante lleal de la so condición: la d’una muyer trabayadora, moderna, nel sentíu complexu de l’aceición.
De la magnitú revelada, lo pequeño
Del mundu acutáu, pero cola ancha variedá que’l posu de la historia recién-y foi dexando, escueye. De la magnitú revelada, lo pequeño. La dimensión afayadiza pa que se muestren los repliegues, del xuegu de manos sólo la raya esencial, la perceptible. Sabe yá (muyer del so tiempu) que tampoco heredará la tierra mañana, pero sí que-y sedrá posible otra manera de vivir.
Una vida personal na que la muyer tien de reconstruise. Mientres, (como na canción popular) nada de la redolada-y va ser indiferente. Tal paez que na escritura ta por ello. ¿Ónde emprima’l deséu, ónde avanza l’únicu poder de la pallabra llibre? Nun podemos sabelo con seguridá, pero al lleer a Teresa reconocemos lo que ye atender el doble carril de la calzada.
Lo cierto ye qu’afita la esperanza d’unos personaxes corrientes, como los de “Sabela”o de “L’home de les dalies” (1), conxugando sólo la estraordinaria capacidá d’ilusión poles coses pequeñes del arrodiu: Sabela, cumplíos yá los setenta, fai la maleta, pues ta segura qu’habrá un requexu asperándola.
Una ufierta pequeña, onde la brisa corriera al so petite xugando cola sebe, enredando na herba con falta de segar. Y acasu una ventana per onde algamar el cielu allargándose infinitu y cambiante, como prestidixitador.
La midida pequeña onde cabe’l mundu, tan asequible que poco más necesita que’l poder d’echase andar.
Lo cenciello, pero estraordinario como una dalia, pue ser l’emblema que guarda otra vida:
Un día enllenu d’aburrición, semeya d’otru cualquiera, y ensin nenguna razón aparente, mio pá averóse a la so antigua güerta, al terreñu onde s’esfronaren tantes vueltes los orpinos remanecíos del sudu y del esfuerzu. A puntu yá de colar, advirtió que nun requexu del güertu, averáu a un trupu bardial, una flor perguapa espolletaba penriba les sebes como si desafiare a los escayos que naguaben por afogala. Aquello estrañó-y abondo. Qu’él supiere, enxamás posare ente la tierra daqué que nun pudiera xintase.
Inclusive lo inútil, nuna cultura fecha de la necesidá inmediata, de la supervivencia material más ruina, pue camudase en motivu que d’alientu pa siguir:
Buscó nos llibros y supo que’l nome yera Dalia. Cómo debía cuidala pa qu’en xunetu y agostu espolletará perguapa <… > Voltió la tierra, cuchólo y preparólo. Y per primera vegada na so roína vida, mio padre saborgó’l prestosu y desconocíu placer de lo inútil. Alcontró un motivu pa salir cada día de la cama…
Que les dalies sirvieren dempués como ofrenda a la so muyer muerta, nun dexa de ser más qu’una tradicional forma de llevantar lo humilde hasta’l llinguax universal del símbolu; d’añader xacíu románticu al imprevistu xestu d’un home, que necesita, yá, de xestos asina, de “dalies”, plantaes nel sálabre de la sentimentalidá heredada.
En tou casu, Tere González, lleal a la so mirada viva estimó onde otros nun apreciaren más qu’escayos o monte n’escaezu. Nun quixo que l’abandonu fuere’l final del desvalíu, quiciabes tresparente escritura de la so actitú ante la vida. La que conocimos, nesa otra oriella, agora d’un ríu imaxinariu, na que nunca-y daba pasu fácil a la fortuna esquiva.
Zarra asina con un rellatu d’amor, de fe vital, lo qu’abrió en miseria. Fila fino pero elocuente ya qu’ata con vida la esistencia triste d’un home probe ya vencíu (2).
En resume, si pa l’autora, el sal de la vida taba nos detalles pequeños; pa la narradora, al arimu d’esos personaxes corrientes, la fábula paecía tornase n’andecha gozosa ya inédita.
Como esa estantería blanca
La narradora illumina como un direutor d’escena, privilexa namái lo que piensa pue conmover al espectador. Acuta la rayada, tal paez, pa “les coses corrientes / que van camudándose en seres moribundos” (“Güei que torné a los mios vezos”, Ochobre). Ente la sombra ya la lluz cues con un filu ensin relieve; abulta que nun quier distrayer l’atención del focu onde se mueve la fábula, onde cimienta eses histories cabu casa, casi siempre con personaxes a puntu de l’acabación.
Pero anque la lluz escaso domina, apenes claria un resquiciu, ye quien pa dar idea cabal d’otra vida posible. Trabaya un referente con gustu especial, el coleutivu de les coses bien aparentes del escenariu cotidianu, como esos oxetos que mercamos pa que vivan con nós n’esmerada eternidá, pero tamién el de los seres guarecíos o alimentaos pola imaxinación d’una infancia que xube p’acompañanos siempre.
Teresa, tenía mui claro, que la realidá cortaziana yera de so, había tanto que nun víamos pero que taba ehí asperando pa mostrase evidente, tan nidio como esa estantería blanca na qu’acuriosaba los llibros… Había tanto de la infancia personal pero tanto tamién de la edá primera d’un pueblu que s’asomaba ente les vértebres de la modernidá… Seres que nun renunciaben a ser galanes de la historia nueva ya de sópitu aportaben como si quixeren, nel instante d’un respigu, declarar la so perfeuta vixencia. Con ella, de dalguna manera la de nós, masque’l baluarte de dambos tuviere les muries recies pero indefinibles de la imaxinación coleutiva.
De la invisibilidá, ella, sabía muncho. Quiciabes pensare que nada había más fuerte que la ilusión puesta na vida, cada día, anque si daquién nos entrugare por qué acoyíamos l’alborecer de xineru como una mañana clara ya afectuosa, nun tendríemos, posiblemente, una respuesta amañosa pa da-y.
¿Cómo desplicar tanta compañía invisible?
Asina la xana que yera ella, al empar que non.
Mientres escribía ¿cuántes veces vendría la fada a echa-y un gabitu dende la fondura d’un tiempu tresparente? Sabía que nada la llibraba del maleficiu, sinón aquella vida paralela: muyer na cuesta trabayosa de los díes, arrecostinando col pesu, pero, tamién cola dulzura del maxín insobornable. Nél yera l’ama d’una llibertá que nun picaba a les puertes.
Nunca-y faltaba la guardia pacible d’un imaxinariu pobláu de seres bien activos, muncho más físicos que la xente anónimo que corría pela ciudá.
Si asina yera la ilusión material qu’acompañaba a Teresa, de dalguna manera tenía qu’abellugase na so escritura.
D’esa vocación, quiciabes, surdieren testos como los que pueblen La casa (3), qu’abulta visitada por personaxes tan inquietantes como benévolos, como los qu’atopamos a la primera rayadina del sol sobre’l muru San Llorienzu alantre. D’esa mecigaya afuxidiza de miraes, de xestos amables ya foscos que nin siquiera la lluz de la mar amataga…Toos. Toes, tienen esa fondura misteriosa plasmada nos güeyos.
De la manera que “Xana”. Esa parábola guapísima sobre’l próximu, que siempre, por más que queramos conocelu, nunca enxamás se dexará esaminar. Ecu d’una cultura, adhesión a un xéneru, pero tamién alegatu sobre un comportamientu nel que davezu cayemos toos, al quedanos na superficie cómoda (ya tranquilizadora) de les coses. Cuando munches veces, como en “Xana”, nun hai más que siguir la mirada del interlocutor, p’adientranos na apertura valiente del cuentu o de la vida:
Namái los güeyos nun yeren lo mesmo, y mirándolos tan quietos, alcontréme somorguiada nun iviernu ensin llendes. (p. 63)
Siempre como motor un detalle pequeñu, pero tan esencial como’l parpadiar que tresforma’l cursu d’una conversación. D’ello sabía Teresa porque’l mundu de les perceiciones delicaes, dende mui ceo, formaba parte de la so vida. D’ello escribía. D’esos cambios apenes entrevistos pero que llevaben en sí’l fluir de la vida; d’esa forma de comunicase que-y permitía cambiar de llugar o de puntu de vista (actitú enforma ayena al paternalismu costumista o al folklorismu idealizador).
Teresa tenía una extratexa de vida qu’empleaba na escritura: como nunca creía nel a priori averábase al personaxe a contralluz. Sabía que los contornos nunca sedríen del too definíos (o si se quier, sí, pero cola ambiguedá que requier tantu rexistru en sombra).
Los personaxes conmovedores de “La casa”, les ¿figuraciones? de “Xana” lo confirmen, sólo per aciu de la so rellación llegamos a un perfil claru nun dominiu de sombra.
Sabemos, al final, que la narración foi presentada casi qu’en cinta de seda. Pues, en realidá, namái vemos los relieves qu’igua’l tornasol, moldiando la nuestra única materia. Tan resistente como la certeza de ser anque l’espeyu nos niegue.
La verdá que surde del afeutu
En tolos casos conduz la fada benévola, la voluntá pacetible ya compasiva. El rexistru del afeutu mira a la redolada, poblada de quasimodos, vampiros, probes homes perdíos na inorancia de los vezos, muyeres arrecostinando cola soledá ya cola esperanza de ser visibles ya queríes…
Cuando Teresa da voz al yo poéticu intensifica lo señalao. Llevanta sobre esi territoriu desamparáu, una bandera pequeña ya doméstica. Porque, esceuto la mar (4) prósima, nada s’algama lloñe del horizonte.
Al relleer dellos de los poemes cimeros, como “Memoria de mio ma”(Primeros poemes) (5) o “Muyer” (Collaciu de la nueche), retratos históricos de la muyer cenciella del pueblu trabayador, ún sigue’l camín señaláu pola poeta dalgunos pasos más allá de la representación. En realidá, como na so abondante poesía amorosa, lo que de verdá nos muestra ye’l nerviu de lo sensible que xunce’l yo poéticu cola figura representada.
Igua’l cantar elexíacu en memoria de la madre col usu de los materiales qu’arrodiaren la so vida cenciella ya anónima. Nada hai estraordinario na descripción de la cotidianidá sinón la midida non cuantificable de l’afeutu. La única que pue ennoblecer el recuerdu, la única que singulariza al ser cantáu.
Pero cuando quier dar carne a la figura nun evoca rasgos de la guapura del rostru, nin de la so elegancia …non, son los preseos, la fonte, los güertos… que curiaba los que-y sirven pa perfilar aquella esistencia.
La semeya íguase en resultes d’evocar el so trabayu ya amor cotidianos: “Namái la calle de los güertos // notó l’ausencia, / atristayó la tierra / quedó muda la fonte / afogada d’escayos y d’ortigues. / Espolletó’l bardial, onde enantes // creciere la rosa / y enllenóse de mofu la fesoria // y el tiempu de povisa. / Naide t’echó de menos, / yá lo ves // namás lo que ñaciere / a la solombra amante del to cuerpu.”
Nel espaciu minúsculu d’una sombra proyéctase la universal intensidá del amor insepartable, del mesmu mou qu’al dise’l sol nel güertu, nos güertos probes que conocimos, bastaba la color del matapex pa llucir de fiesta l’atardecida.
Nun hai idealización nenguna na descripción, nenguna guapura especial reviste los recuerdos, nengún llazu col convencionalismu elexíacu popular, nada, namái, si acasu esa “rosa”, como perdida en medio de les ruines.
Con intelixencia la poeta sitúa’l corazón de la verdá, la nuestra verdá pequeña, humilde, nel sangre que surde del afeutu, del amor. Qué otra cosa pue cantase yá de naide ensin cayer na retórica falsiada…
El restu ye cosa de nós, de los llectores, encarrilando la composición hacia la Historia, más afayadiza, o, más inxusta, como foi la que-yos tocó vivir a les muyeres d’años atrás, pocos años atrás. Anque los personaxes femeninos de los poemes yá tean pa siempre viviendo nel tiempu negáu, ensin hores, como’l de “Muyer”: paradigma d’una sociedá representada nel ayeri pero qu’entovía reconocemos: “Ella foi concebida / pa matar les murnies y la fame. / Dende la barriga de so Ma / yá se-y escaecieron los entrugos, / acetó toles coses / ensin conocer les llárimes.
Como diximos, lleal al so orixe ya al so xéneru, la poeta constrúi un personaxe verosímil, llendáu poles circunstancies sociales ya culturales, que-y nieguen la soberanía. Pero nun renuncia a facer sustancia delos suaños, masque sólo seya posible nel marxe escasu del so cuerpu: “Espolletó con ella la tenrura, / los biltos del amor / echaron guañu nel tarrén ensuchu / del so cuerpu, / y ufiertó-ylu a la tierra y al orbayu, / a los vientos viaxeros que xueguen / nes llombes, a la ñatura que tanto acoricaba.”
Quiciabes, la única posibilidá, o, pelo menos, el recursu postreru pa sentise viva, p’afitase nuna sobrevivencia qu’a primeres recuerda’l vitalismu de Whitman, pero que-y falta xusto lo esencial pa selo: la llibertá. Tamién, claro, una vida que nun tuviere rexida pol trabayu, dao que la “muyer” del poema: “Namái pal amor d’un home / enxamás tuviere tiempu.”Una manera de describir el mundu conocíu, tamién de da-y dignidá, de facelu visible, de conxurase contra aquella esistencia de negación.
El presente tien aquel activu guardáu, el yo poéticu sábese seguru de dalgo que nunca-y va faltar: un pasáu que s’asoma pero que nun va ser quien a torgar la vida nueva, anque la enllene de dolor, pues “Quién te dixo / que la nueche nun tien llágrimes” (Heliocentru).
A partir d’él emprímase l’aventura de reconocese muyer en toles circunstancies, nel amor, ya na perda, na ilusión, ya nel desconciertu, na dubia, ya na certeza de ser ya tener un nome, ya que los demás lu reconozan al dicilu.
Teresa González sentíase contemporánea d’otres poetes, a dalguna almiraba muncho como a Concha Quintana, pa la que tenía pallabres emocionaes, porque la so forma de cantar al amor que nunca s’esvanez del too, tenía daqué en común cola so esperanza, anque la vida cruel-y la esgayare.
Abulta que, a veces, l’espíritu d’una época atraviesa países ya xeneraciones, pues, alcuentro pocos versos más certeros qu’éstos de la canadiense Margaret Atwood:
Nun pueo dicite’l mio nome:
tu nun crees que tenga ún.
pa solliñar la vocación poética ya vital de Teresa Gónzalez, o pa resumir los desvelos d’una vida ya la intención d’una escritura, animaes con fuelle de seda.
***
Llegaos al final, vemos na contraportada de La Casa y otros cuentos, la semeya de Teresa Gónzalez, siempre m’arrespinga la capacidá d’una imaxe pa concentrar nun instante una vida entera, ehí pa siempre mirándonos, anque la fotocopia mala del tiempu nunca podrá devolvenos la mirada interior de la memoria. Nella, ganen espaciu, agora les pallabres recientes pero, tamién, ¿por qué nun voi dicilo? vuelven a chatoyer (9) los güeyos de Teresa, o ¿ye la narración sola, la que nos convence d’ello?
Xosé Bolado
Madrid, xineru 2008
(1) Protagonista del cuentu, “L’insomniu”. (En Muyeres que cuenten, Uviéu, Trabe, 1995. Prólogu d’Oliva Blanco)
(2) “L’home de les dalies”(Ibidem)
(3) La casa y otros cuentos, Uviéu, Trabe, 1994.
(4) Sobre la presencia cantábrica vivida ya sobre la evocación metafísica de la mar, mui fuertes na obra de Teresa González, v.: GARCÍA OLIVA, Vicente, “La playa del recuerdu (L’agua na poesía de Mª Teresa González)”, Lliteratura, nº 23, ALLA, Primavera 2006, pp. 30-37.
(5) En TERESA GONZÁLEZ, Mª Teresa, Poesía completa, 1996, Atenéu Obreru de Xixón, Tiempu de cristal, nº 1, p. 46.
(6) Ibídem, p. 79.
(7) Ente los autores que s’averaren a esti asuntu, sobremanera, V.: SÁNCHEZ VICENTE, Xuan Xosé, Crónica del Surdimientu (1975-1990), Uviéu, Barnabooth Editores, 1991, p. 62; “Estragal” en Collaciu de la nueche, Xixón, 1987; SÁNCHEZ TORRE, Leopoldo, Les muyeres y los díes de la poesía asturiana contemporánea, Mieres del Camín, Ed. Del Norte, 1995, pxs. 22-24; ya ÁLVAREZ VELASCO, Francisco, “Pa una teoría del cuerpu na poesía de Mª Teresa González”, Lliteratura, nº 23, ALLA, primavera 2006, pxs. 38-44.
(8) Con quien compartirá páxines n’antoloxía Les muyeres y los díes de la poesía asturiana contemporánea, de Leopoldo Sánchez Torre, xunto a Esther Prieto, Lurdes Álvarez García ya Berta Piñán.
(9) Nun soi quien atopar otru términu qu’esprese meyor esa cualidá rara que tienen dalgunes miraes pa espresar la inquietú, bayura ya intensidá de los gatos, que l’aceición francesa fiel al orixe del étimu: (chat).
Cola lluz de mayu
Nel décimu aniversariu de Mª Teresa González
Cola lluz de mayu foise la poeta Mª Teresa González, hai diez años. Tenía escritos versos, cuentos… yera una vida creadora hasta qu’aporta la pálida faciendo de mayu un mes intensu. Dolorosu, si pensamos qu’ella foi amante de la so lluz nuevo, de la color vivo que restauraba l’alba más queríu: el de la sablera que s’entrega a la mar. Un meudía soleyeru, nuna terraza de los xardines del Náutico, falamos de les coses corrientes de la vida, d’eses que nunca paecen interesantes hasta que se xuncen al alcuerdu d’una persona quería. Daquella lluchaba con esperanza.
Equí, onde’l dolor se bebe
como’l café reciente y cotidianu.
Llegare como si nada, cola sorrisa de siempre, pero nos sos güeyos que tanto dicíen – nunca la viere afuxir de la mirada franca- lleíen el futuru nos xestos involuntarios del trescurrir de la charla.Como amaba la vida dafechu, alcuérdome que-y prestaben les plantes, falamos de que si les más guapes yeren les davezu, les que poníen sentíu a les estaciones, ya nos reflexaben, añu tres añu, nes sos fueyes de tiempu… Aquella ocasión resultó la última, al so recuerdu queda prendíu un regalu, una clas de begonia escura, de fueyes clisaes, cuasi de terciopelu sangrín; cuando la veo resurdir nes primaveres lleva,como agora, la marca de la so ausencia. Un signu material al esconxuru les sos pallabres:
Pa que nun m’algame la povisa
de les coses corrientes que quiximos
Enantes, Tere, yera l’arte del dinamismu, de la gracia atenta, como bien supimos valorar los qu’años atrás celebrábemos nel Atenéu Obreru de Xixón cenes ya tertulies lliteraries. Ceo supimos de los sos versos apasionaos que nos lleía ente dubies. Nun-y dio munchu tiempu la vida pero sí pa escribir una bona collecha de versos (tamién en castellán), amás de cuentos ya relatos, qu’a la so muerte facíen d’ella una escritora destacada del “Surdimientu”.
Sabemos que la memoria son brillos, apenes nel cristal del agua, contra la so corriente poco más queda que’l baluarte d’unos versos, de la escritura que guarda los signos d’una vida. La de Mª Teresa González torna cuando lleemos poemes, que paecen llabraos col filu d’un cuchiellu; vuelve cuando sentimos nos sos versos la presencia d’una voz de muyer que crez con trabayu, con atención, pero, sobre too, gracies a una intuición nunca desemplegada.Los que nun la conocieren, los que nunca tuvieren la suerte de lleer nada de la so obra, pue que garren, agora, (ye un brinde pa que s’averen a Poesía completa, coleición Tiempu de Cristal, Atenéu Obreru de Xixón, 1996) una midía cabal del so talentu, o de la so capacidá pa da-y a les pallabres ánima verdadera.Sírvanos d’exemplu los versos postreros de “Memoria de mio ma”:
Namái la cai de los güertos
notó l’ausencia
atristayó la tierra
quedó muda la fonte afogada d’escayos y d’ortigues.
Espolletó’l bardial, onde enantes creciere la rosa
y enllenóse de mofu la fesoria
y el tiempu de povisa.
Naide t’echó de menos,
ya lo ves,
namás lo que naciere
a la solombra amante del to cuerpu.
Crea, como una combustión inesperada, el relatu d’una vida corriente. Nella van xuncíos l’amor ya l’amargura. Recrea’l tópicu del recuerdu de lo íntimo gracies a la presencia de les coses cotidianes, de lo humilde, de lo cenciello qu’arrodia la historia d’una muyer común. Pero l’amor tresciende lo visible del camín, faise ponte sobre l’abismu que separta la vida de la muerte. Quiciabes –y abra pasu, güei, a quien escribió, con tanto procuru ya certeza, la vixilia inevitable, en versos como estos:
Colaron les lluciérnegues
y dexáronte sólo,
nel últimu tramu de la nueche, cola llenta rosada
qu’entá prime la tierra.
O nos dexe como consuelu’l reescribir siempre:
Ven
nun vaigas onde’l vientu
tien les uñes de fiera.
Quien con llinguaxe modestu ye artesanu d’emoción tala nun pue quedar al marxe de la nuestra vida nin tampoco na lletra pequeño d’esta lliteratura de nos.
Xosé Bolado Madrid
2 de mayu 2005
Publicáu La Nueva España 6-5-2005
Una muyer que cuenta
Los primeros textos de María Teresa González que lleí fueron los poemes que publicó nel númberu 11 de la revista Lletres Asturianes en 1984(1), nel segundu de los especiales de collaboraciones lliteraries que cada añu, dende 1983, publica l’Academia de la Llingua Asturiana. Daquella, esos númberos especiales marcaben el pulsu de la lliteratura n’asturianu y, llectores tresalecíos y mozos que yéremos, esperábamos impacientes la so publicación pa devoralos con ganes. Ye verdá que l’acumulación de nomes y obra tan distintos y variaos naquelles páxines nun permitíen siempre apreciar el trabayu personal de cada autor, establecer niveles y distingos, y seique por eso nun individualicé la obra de María Teresa hasta que publicó’l so primer llibru de poemes, Collaciu de la nueche(2), que s’abría con una intelixente y oportuna llamada d’atención crítica de Xuan Xosé Sánchez Vicente.
María Teresa, a la que nun conocí personalmente hasta los primeros años noventa, incorporábase a la creación lliteraria n’asturianu depués d’una década de militancia activa neso que terminamos llamando Surdimientu, pero que nos primeros ochenta recibía’l nome de Remanecer(3). Fuera fundadora, a mediaos de la década de los setenta, de Conceyu Bable, un movimientu sobre’l que por desgracia hai mui poco escrito(4), que llega hasta nós, un poco más mozos que los sos protagonistes, con una imaxe d’asamblea permanente dedicada a trazar a palpu, a vegaes dando palos de ciegu, el camín qu’había siguir la llingua asturiana nos años siguientes. Igual por eso resultó una sorpresa enteranos de qu’aquel primer asturianismu, el de los años setenta, como’l catalanismu de finales del xix, tamién foi escursionista: conocemos unes fotografíes d’aquel tiempu, dataes en 1975(5), onde un báramu d’amigos avanza per un monte asturianu tres d’una bandera y mira na dirección que señala un mui hippie Xuan Xosé Sánchez Vicente. Eses imáxenes métennos en ganes d’afondar nel anecdotariu, pero sobremanera nes razones, voluntaes, avances, llogros y duldes d’una xente que diba descubriendo Asturies al empar que sentaba les bases d’una revolución cultural qu’igual nun triunfó nos términos esperaos y enunciaos per aquellos años, pero que trés décades más tarde ainda sigue viva.
Neses fotos vese a María Teresa González, de quien sabemos que participó activamente na fundación del nucleu xixonés de Conceyu Bable. ¿Qué la llevó, diez años depués, a escribir n’asturianu? Nun conozo que reflexionara por escrito sobre les razones personales que la punxeron a escribir, enantes de mayu de 1984, los sos primeros poemes, pero nun ye difícil imaxinar que, xunto a una vocación manifestada tardíamente, hubo d’influir aquel momentu de demanda creativa, de necesidá de contar con más escritores, que se xeneró alredor de la creación de l’Academia de la Llingua Asturiana. Nun testu publicáu en 1995 diz ella: «Una vez entrugáronme por qué escribía. Yo arrespondí qu’escribía por nun gritar. Ye cierto, porque nesi momentu en que yo cueyo’l papel y el bolígrafu per primer vez, nun había en mí dengún enfotu lliterariu(6)».
¿Lleva esto arreyao que tengamos que considerar a María Teresa González como una escritora militante? Sí, ensin dulda, María Teresa González empezó siendo una escritora militante, como lo somos tolos qu’escribimos nesta llingua dende hai cuatro sieglos, y terminó la so breve y intensa carrera lliteraria militando na que foi, por voluntá propia, la so llingua d’expresión. Nada tien de negativa la palabra militante, al contrariu. Les razones que lleven a dalguién a tomar partíu por una llingua cuando tien dos o más opciones puen ser mui diverses, pero Xabiero Cayarga supo resumíles d’una manera mui guapa: «Pa min escribir n’asturianu yera un actu d’autodefensa énte lo que yo talantaba que yeren desprecios, impostures y pisotones manifiestos per parte de ciertu establishment asturianu que refugaba d’una cultura que víen y ven como pataya, aldeana, y ayena(7)». Seguramente María Teresa podía facer d’ella eses palabres.
Ente los primeros poemes de 1984 y la so muerte en 1995, María Teresa publicó cuatro llibros de poemes y unu de cuentos. La so poesía quedó recoyida nuna curiada edición póstuma(8) que, ordenada cronolóxicamente, pon de manifiestu la evolución d’esta escritora, una voz de muyer que quier dar voz, conscientemente, a les muyeres del so tiempu. Los primeros poemes son llargos y confesionales, predomina nellos un tonu narrativu y la necesidá de comunicar con imáxenes cencielles y lluminoses, ensin estridencies, como si tuviera falando en voz baxa. Esos poemes yá conformen lo que va ser el so universu creativu, un diálogu ente quien escribe y lo qu’hai alredor, los obxetos cotidianos de la vida (la casa, un cigarriyu, el café, el papel…), la naturaleza (la mar, constante referencia, pero tamién la borrina, los paisaxes perdíos de la infancia o la ciudá que la aprisiona). Nun ye raro alcontrar na so poesía la presencia del ser humanu, unes vegaes como amigu y otres como amante (ente los sos meyores textos tán, ensin dulda, los que canten l’amor, el desamor y el deséu), pero tamién como acompañante a vegaes circunstancial nel camín de la vida o como compañera (más claramente que como compañeru) nel trabayu. A midida qu’avanza’l llibru esa poesía va ganando n’oficiu ensin perder frescura, va faciéndose más concentrada y más sabia, el tonu narrativu sustitúyese por un versu más cadenciosu y condensáu, y l’apóstrofe de munchos de los primeros poemes reduzse a una reflexión interior que, al final, tíntase d’escuru como si albidrara que la muerte camina pa contra ella.
A la hora d’escribir, María Teresa elabora especialmente’l llinguaxe con clara voluntá d’estilu, nun llabor que busca una manera propia d’expresión enteramente asturiana. Alloña a costafecha, con especial procuru y con ciertu equilibriu, cualquier posible castellanismu léxicu, pero tamién les coincidencies col español. Si tien oportunidá d’escoyer ente dos o más palabres asturianes pa expresar un conceptu, el llector podrá comprobar que suel optar cásique siempre por aquella que s’alloña del castellanu. Esta manera «ensembre» d’entender la expresión lliteraria yera la tendencia mayoritaria na época na qu’entama a escribir María Teresa, un tiempu, ente mediaos de los años ochenta y los noventa, nel que la lliteratura asturiana vivió ún de los periodos más activos, intensos y apasionantes de la so historia. Nun me refiero a la calidá o a la cualidá de lo publicao, sinón a la polémica y a l’actividá que se xeneró ente distintes maneres d’entender el fechu lliterariu, a partir de que se celebrara la Primer Xunta d’Escritores Asturianos en 1987(9). En pasando a un segundu planu la influencia lliteraria de l’Academia de la Llingua, dos revistes de mui estremada concepción y orientación sirvieron como plataforma d’expresión lliteraria, Al bellume per un llau, dirixida por Adolfo Camilo Díaz, y Adréi per otru, al cargu de Xuan Bello y Berta Piñán.
Naquella Xunta, l’escritor y músicu Carlos Rubiera, ún de los participantes, nel debate xeneráu alredor de la narrativa y de la escasez de narradores n’asturianu, expresaba en voz alta una idea extendida. Dicía Rubiera que l’asturianismu, quier dicise, los activistes de la recuperación llingüística, teníen qu’esforzase por escribir un cuentu; que’l qu’escribe unu fai diez y el que fai diez yá pue facer una novela. Yera una manera dinámica d’entender la lliteratura, esfotada más na necesidá de ser y tar en llingua asturiana que de producir obres perdurables o calidables. Pero nun yera la única idea que se daba naquel contextu: nel otru llau de la balanza creativa enunciábase una idea d’excelencia llingüística, como la que podía encarnar Alfonso Velázquez, per aquellos mesmos años activu autor de cuentos breves y densos, elaboraos con precisión milimétrica y una llingua trabayada y pulida; Velázquez confesaba qu’a él-y faltaríen palabres pa escribir una novela: entendía la narrativa como una busca de la expresión esencial y de la precisión semántica, pero sobremanera como’l momentu apropiáu pa recuperar términos arrequexaos peles monografíes dialectales que la presión del castellanu apartaba de la fala cotidiana. Una idea, entós, de prosa lliteraria que taba más próxima a la elaboración llingüística de la poesía que d’una llingua cercana a la expresión oral que, nun momentu cásique fundacional, yera más fácil qu’atropara llectores pa la naciente narrativa. Esa idea d’excelencia llingüística poníenla en práctica, con desigual aciertu y mui distintos resultaos, abondos escritores de la época, y quiciabes tenga como exemplu extremu la novela de Miguel Solís Santos, El trunfu prietu(10), de difícil llectura incluso pa un llector afechu a la llingua asturiana.
Nesti contextu, a mediu camín ente la llamada menesterosa de Rubiera y el preciosismu llingüísticu de Velázquez, en 1987, empieza a escribir y publicar los sos cuentos María Teresa González. Ella mesma va confesame años depués que lo fai por militancia, emburriada pola necesidá de que l’asturianu contara con narradores. El primeru d’esos cuentos que tuvimos oportunidá de lleer foi un brevísimu relatu, «Les desventures de Quasimodo», publicáu nel segundu númberu de la revista Al bellume(11), que yá señala’l camín de lo que va ser la primer etapa narrativa d’esta autora. Nel tarrén llingüísticu, la so prosa mándase del mesmu rexistru qu’usaba pa la poesía, y que reseñamos brevemente más p’arriba: un asturianu atentu a la expresión «ensembre», acoricáu y abrillantáu con meimu que, ensin siguir un modelu apegáu a lo oral, optaba por una llingua con clara voluntá lliteraria.
Cuando en 1992 pongo en marcha Ediciones Trabe cola idea premeditada de contribuir a la normalización del llibru n’asturianu, el mio propósitu inmediatu yera consiguir un corpus narrativu ampliu, nel que mui distintes voces conformaren exemplos d’escritura estremaos. La mio intención yera que, primero la crítica, y darréu’l posible públicu llector, pudieren vese reflexaos nes propuestes narratives que se publicaben, nos temes, na llingua, y aceptaren o refugaren modelos según l’interés que pudieren despertar. Quiero dicir que, per un llau, Trabe tenía la intención de romper cola dinámica d’una novela al añu propiciada pola convocatoria del premiu Xosefa de Xovellanos; per otru, albergaba la idea pelegrina de xenerar un debate sobre la manera d’escribir, sobre tipos de prosa, sobre temes y conteníos. Tardamos en ver que nun había crítica orientadora más allá de la prosa alabanciosa de les solapes, que nun existía dialéctica nenguna, y que los cursos de formación y aprendizaxe del asturianu o la so escolarización nun taben dando llectores.
Dende l’empiezu, la colección Incla Interior alternaba traducciones de llibros escoyíos, que yo pretendía mui curiaes, con obres orixinales de mui distintos autores asturianos, que diben dende los modelos antiguos (los narradores d’enantes de la guerra, Pachín de Melás), hasta los más mozos, a los que pretendía animar convocando aquel mesmu añu de 1992 el Premiu de Narraciones Trabe. Una de les mios esmoliciones inmediates yera la escasa presencia de muyeres narradores: namás nel tarrén de la lliteratura xuvenil había un par d’excepciones, les conocíes de María Josefa Canellada y de Sabel de Fausta(12). María Teresa González venía publicando cuentos per revistes y ganando dalgún concursu (el que convocaba la Tertulia Cultural El Garrapiellu, el Juan Muñiz Zapico…) que facíen d’esta muyer una referencia imprescindible. Por ello púnxime en contactu con ella pa ofrece-y la posiblidá de xuntar en llibru los cuentos que tenía. Aceptó la propuesta, cásique un retu. La mio intención yera consiguir que la narrativa escrita por muyeres diera’l primer y bien importante pasu, y axudar a María Teresa a superar una etapa inicial na so formación como escritora de cuentos al enfrentala cola edición d’un llibru a la sociedá asturiana. Asina nació, con vocación de modelu y rompiendo’l molde d’una narrativa que paecía pensada por y pa homes (el colofón lleva de manera nada inocente la fecha del 8 de marzu), La casa y otros cuentos(13), que se presentaba al
públicu, na solapa, como’l «primeru de narrativa non infantil o xuvenil que publica una muyer del Xurdimientu».
Son diez cuentos, la mayor parte mui breves, los que s’atropen nel llibru. Si nun me falla la memoria, l’orde nel que se publiquen vieno dao pola autora y respuende, seique, a la fecha de composición, de más vieyu a más nuevu. María Teresa, qu’escribiera los cuentos ensin intención de que conformaren un llibru, nun tenía títulu, y terminó publicándose col que lleva a suxerencia mía, col fácil recursu de sacalu d’ún de los cuentos que, pensaba yo, meyor reflexaben l’universu creativu de l’autora. Sicasí, viéndolo dende la perspectiva actual, nun dexa de ser simbólico que per aquel mesmu tiempu anduviera yo escribiendo los mios poemes que falen de la casa.
Pue dicise qu’estos cuentos son más d’una poeta que d’una narradora, y non porque se resuelvan con recursos líricos o porque se dea’l casu de qu’aflore una emotividá extrema, sinón porque hai una depuración llingüística continua, porque l’acción ye mínima y la descripción detallada de momentos o de sentimientos paez entrar a vegaes más nel tarrén de lo alegórico que na intención d’aportar datos relevantes a la narración. María Teresa siéntese cómoda trabayando con un únicu personaxe, solitariu, y si apaecen dos, cásique nun interrelacionen, sinón qu’avancen pela historia ordenada y alternativamente. A vegaes paez que quier contrarrestar esi impulsu intimista escribiendo cuentos de xéneru (negru, fantásticu…), pero’l retratu de los personaxes bancia ente lo amable y lo irónico, más cerca del estereotipu que de la construcción de protagonistes verosímiles o complexos. Cuanto más s’alloña d’esa lliteratura de xéneru más paez topar esta autora una voz propia, como si fuera camín de configurar un neocostumismu entrañable y personal, posmodernu, que se rebela contra l’autoritarismu y quier más el mestizaxe social y cultural que la pureza qu’aislla y reduz el campu d’acción(14).
Ensiguida volví a contar cola colaboración de María Teresa pa un nuevu proxectu de Trabe, una idea que diba medrando de la qu’editábemos La casa y otros cuentos. Tratábase de facer una antoloxía de muyeres narradores n’asturianu, non histórica, resalvando entós perriba de la obra d’Enriqueta González Rubín, María Josefa Canellada, Florina Alías, Eva González o Sabel de Fausta. Había de centrase nel Surdimientu, quier dicise, na narrativa de muyeres nacíes terminada la guerra pa en delantre, que participaren o pudieren participar por edá, educación o voluntá de los principios igualitarios y lliberadores del feminismu. Nun se trataba de facer una antoloxía de textos feministes, sinón de poner voz de muyer a un xéneru na práctica inexistente na lliteratura asturiana, el de la narrativa escrita por muyeres. Cuando salió Muyeres que cuenten(15) recibióse, más que como la conquista d’un importante espaciu pa la narrativa asturiana, como una operación de marketing comercial. Naide paeció decatase de que nun yera una antoloxía que resumiera l’estáu de la cuestión (quier dicise, d’ente les narradores qu’escribíen n’asturianu, facer una escueya atendiendo a criterios de calidá), sinón que s’adelantaba a los acontecimientos: María Teresa González yera la mayor de les autores y la que yá tenía obra narrativa en marcha, pero les demás escriben los sos primeros cuentos pa esti llibru o cásique. El prólogu de l’antoloxía yera d’Oliva Blanco Corujo, destacada teórica nel ámbitu del pensamientu de les muyeres y de les polémiques feministes, que participara nos años ochenta en dalgunos seminarios asturianistes. D’Oliva Blanco foi la excelente idea del títulu. Una bona parte de les autores veníen de la poesía (Berta Piñán, Esther Prieto, Lourdes Álvarez), otres, como Consuelo Vega, de la traducción (tamién Lourdes y Berta) y l’ensayu, y Carme Martínez y Maite G. Iglesias llegaben inédites, anque Maite tuviera publicaos dalgunos materiales didácticos pa la enseñanza de la llingua asturiana.
María Teresa González foi xenerosa na so colaboración: apurrió dos cuentos inéditos, «L’insomniu» y «L’home de les dalies», que marcaben el camín per onde taba empobinando la so voz narrativa, con un estilu propiu y maduru. La llectura d’aquellos dos cuentos facíame pensar nes maneres de la escritora mallorquina Carme Riera, que se diera a conocer nos años setenta con dos relatos intimistes y minuciosos d’enorme éxitu en catalán, Te deix, amor, la mar com a penyora, y Jo pos per testimoni les gavines(16). En Muyeres que cuenten María Teresa abandona la lliteratura de xéneru pa centrase nel relatu pormenorizáu de dos personaxes solitarios. Nel primeru de los relatos, Sabela, la muyer que nun pue dormir en «L’insomniu» y atiende a los ruíos de la nueche, el camión de la basura o les atopaes amoroses de los vecinos d’arriba, va dexándose llevar pela existencia nuna ciudá incomunicadora hasta qu’un amanecer de primavera, depués d’una tuena, toma la decisión de marchar, de facese cargu del tiempu que-y quede na vida. Nel otru cuentu, «L’home de les dalies», nunca llegamos a conocer el nome del protagonista, el padre de quien narra en primer persona, un castellanu vilbu, secu y escuru qu’enllena los sos díes de poques palabres y munchu trabayu. La xubilación descompón el so precariu equilibriu vital y fai que per un tiempu se desdexe, hasta qu’una flor, una dalia, que crez ente los bardiales de lo que fuera’l so güertu, abandonáu, va devolve-y sentíu a la so vida y una tenrura qu’enantes nunca mostrara.
El 23 de mayu de 1995, a los cuarenta y cuatro años, morría María Teresa González en Xixón. Anque sabíemos de la so llarga enfermedá, la noticia conmocionó y el so funeral xuntó a tol asturianismu. Los diez años de creación lliteraria que nos entregó fueron curtios, pero nun resultaron desaprovechaos. La so voz poética, especialmente a partir de la publicación de la Poesía completa en 1996, nun fexo más que ganar na consideración de los críticos y de los llectores, viniendo a ser una referencia indispensable d’aquel periodu y a ocupar sitiu preferente na poesía asturiana del sieglu xx. El so llabor narrativu quedó menos dibuxáu: un llibru inicial que recoyía los sos primeros trabayos, en busca d’una voz propia que yá se manifiesta, y unos relatos sueltos onde esa voz yá se fai oyer con oficiu y personalidá, con verdaderu pulsu narrativu. María Teresa abría camín a les muyeres que pasín a pasu fueron transitando detrás d’ella pela narrativa asturiana. Na edición de la so poesía completa los editores fáennos saber(17) que, cuando falleció, trabayaba nunos cuentos pa un llibru que vamos poder lleer, per primer vez, en 2008.
Antón García
(1) Tratábase de tres poemes, según supi al velos na edición de la so poesía completa, pero pola disposición tipográfica que presentaben nesta revista lleíalos como si fueren seis. Por cierto, que nin Mª Teresa nin les collaboraciones de Vicente García Oliva nesi númberu queden reflexaes nel índiz final.
(2) Xixón, edición de l’autora, 1987. «Estragal» de Xuan Xosé Sánchez Vicente.
(3) Nel mio artículu «La poesía bable hoy», pa Hora de poesía, 26, Barcelona, Lentini Editor, 1983, páxs. 3 a 26, falaba de Remanecer depués de consultar a abondos de los involucraos naquel procesu. Hai quien prefier llamar a esti tiempu Resurdimientu, y quien diz Xurdimientu.
(4) Pue lleese la «Crónica de Conceyu Bable», prólogu de Rafael Rodríguez Valdés a la edición de Conceyu Bable nes Fueyes Informatives (1976- 1985), Uviéu, Ediciones Trabe, 2006. Sicasí, nengún de los protagonistes d’aquellos años tien fecho nengún apunte personal sobre los primeros años del movimientu de recuperación cultural.
(5) Publicaes por cortesía de Vicente García Oliva en Poesía en movimientu, 30 años de poesía asturiana, Uviéu, Gobiernu del Principáu d’Asturies, 2005, páxs. 67 y 77.
(6) «Camín personal», María Teresa González, Lliteratura, 9, iviernu 1995, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1995.
(7) Xabiero Cayarga, La xeneración del conflictu, Xixón, vtp editorial, 2000, páx. 21.
(8) Mª Teresa González, Poesía completa, Xixón, Atenéu Obreru de Xixón, 1996. Prólogu de Xosé Bolado. Col. Tiempu de Cristal, 1.
(9) Celebróse en Villamayor, Piloña, los díes 27 a 29 de marzu. Les actes tán recoyíes nel llibru Lliteratura asturiana y futuru, Uviéu, Principáu d’Asturies, 1988.
(10) Miguel Solís Santos, El trunfu prietu, Uviéu, Principáu d’Asturies, 1985.
(11) Al bellume, 2, Avilés, 1987.
(12) María Josefa Canellada, Montesín, Oviedo, Ayalga, 1980. Sabel de Fausta, Mercáu de vida, mercáu de muerte, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1987. María Josefa Canellada publicaba en 1990 el relatu Maria, Mariantia y yo (Uviéu, Alvízoras Llibros).
(13) Mª Teresa González, La casa y otros cuentos, Ediciones Trabe, Uviéu, 1994. Col. Incla Interior, 12.
(14) Esi mesmu añu publicó un cuentu, «La mázcara veneciana» na Antoloxía del cuentu asturianu contemporaneu, Mieres del Camín, Editora del Norte, 1994. Edición d’Ánxel Álvarez Llano, páxines 69-71.
(15) Muyeres que cuenten, Uviéu, Ediciones Trabe, 1994. Colección Incla Interior, 15. Prólogu d’Oliva Blanco Corujo.
(16) Carme Riera, Te deix, amor, la mar com a penyora, Barcelona, Laia, 1975 y Jo pos per testimoni les gavines, Barcelona, Laia, 1977. Una posible traducción d’estos títulos al asturianu podía ser Déxote, amor, la mar como prenda y Yo pongo por testigu les gaviluetes.
(17) Mª Teresa González, Poesía completa, Xixón, Atenéu Obreru de Xixón, 1996, páx. 11.
Prólogu: Inéditos
Ye un fechu ciertu qu’a María Teresa González, a Tere, algamóla la enfermedá, allá per xunu de 1994, en plenu referver lliterariu. Nunca nun sabremos hasta ónde pudiere llegar la so obra, pero nun hai nenguna dulda de qu’aquél yera un momentu de bayura y creatividá. L’amuesa d’ello ye que s’alcontraba trabayando en dos interesantísimos proyeutos lliterarios:
Per un llau, un poemariu tituláu Prosa desordenada, del que yá se daba cuenta na revista Lliteratura del iviernu de 1995(1) y que tamién se recueye na so Poesía completa(2). Poemariu incipiente, pues namás recoyía cinco poemes que, como en dambos sitios se dicía, taben ensin acabar de correxir pola autora, pero que paecíen siguir na llinia de calidá y fondura de los anteriores.
Y, per otru llau, un «cuentiariu», un llibrín de cuentos que tamién tenía yá títulu y temática concretos. La eterna condición yera’l títulu provisional que-y punxere, al qu’amestó’l subtítulu de: Cróniques de la lluna llena. Xunto a ello, un par de cuentos más qu’apaecieron n’otres carpetes.
A la vista d’ello, el material inéditu que se presenta nestes Obres completes recueye, pues:
A) Esi «cuentiariu» incompletu, que consta de cinco cuentos: «La vecina», «L’aniversariu», «Un pautu ente caballeros», «Un diagnósticu acertáu» y «Cati». D’ellos, dos taben manuscritos («Un diagnósticu…» y «Cati») y el restu pasaos a máquina d’escribir. La idea de l’autora, ensin embargu, yera amestar a estos cinco títulos nos que taba trabayando, otros dos yá publicaos con anterioridá: «Les desventures de Quasimodo3» y «Un vampiru de sangre azul4». D’esi mou, el llibru de cuentos constaría, provisionalmente, de siete títulos, con un argumentu unitariu, a la espera de los que tuviere pensao escribir.
B) Un cuentu sueltu n’asturianu, que ye d’época anterior, y que lleva por títulu «Un añu más (Cuentu de Navidá)».
C) Un cuentu en castellán que, cronolóxicamente, ye’l primeru d’estos materiales y que lleva por títulu: «La Calle de los Huertos».
Prestaríame, agora, ensin ánimu d’agotar el tema, facer una pequeña reflexón sobre too ello, dende una güeyada puramente personal.
A) La eterna condición (Cróniques de la lluna llena) o’l vampiru como metáfora.
Tenemos ante la vista un estrañu «cuentiariu». Un garapiellu histories nes que, d’un o otru mou, el vampiru, esi personaxe a medies ente l’antropoloxía y la lliteratura, fai de protagonista o, quiciás más bien, de filu conductor. Anque, como yá se dixo, se trata d’un «cuentiariu» incompletu, l’amuesa qu’equí se nos ufierta ye abondo pa saber per ónde van les coses.
Fue ésti un proyeutu que principió como una broma, pero que llueu fue algamando nel maxín de l’autora una singularidá, nun sólo lliteraria sinón, sobre too, humana. El mitu del vampiru vien de mui antiguo y ta perafitáu nes mitoloxíes eslaves y en países como Rumanía, Hungría, etc. Y tamién ta recoyíu, lliterariamente, n’autores como Aristófanes, Ovidio, Horacio y Apuleyo. Ye muncho depués, ensin embargu, cuando se definen les carauterístiques que van facer del vampiru’l personaxe que toos conocemos. Concretamente ye’l cuentu El vampiru, de John W. Polidori, escritu nel añu 1816, el qu’afita’l modelu actual.
Recordemos: na mansión llamada Villa Diodati, xunto al llagu Leman, en Xinebra, aconcéyense Perci Shelley, Mary Shelley, Lord Byron y el so médicu personal, l’estrañu personaxe John W. Polidori, xunto con otros amigos. La nueche del 16 de xunu de 1816 yera tormentosa. Pa entretenese lleen y comenten histories de mieu y, a petición de Lord Byron, deciden caún d’ellos escribir una historia de terror. Mary Shelley crea Frankestein y Polidori Vampiru. Ési ye’l nacimientu d’esa figura, llueu con abondes variaciones y repeticiones, a la que Bram Stoker catapultó a la fama, nel añu 1897, cola so novela Drácula, qu’amedranó a cientos de miles de llectores y llueu, cola llegada del cine, d’espectadores.
Ensin embargu, nun son los aspeutos más tenebrosos del mitu los que dan mieu y llercia, esos que lu ficieron mundialmente famosu, los qu’interesen a María Teresa, sinón, más bien, aquellos otros que, podríemos dicir, suponen una superación de la débil condición humana. Esi «camín de perfeición» que los humanos necesitaríemos pa ser seres superiores:
Asina, la so INMORTALIDÁ, frente al nuestru desvalimientu ante la muerte. La CONSECUENCIA, inherente a la so propia condición de vampiru (él siempre fai lo que tien de facer, lo que’l so ser-y reclama), frente a la nuestra inconsecuencia de comportamientos. La FORTALEZA, frente a la nuestra debilidá conxénita, física y sicolóxica. El so poder de SEDUICIÓN, frente a la nuestra mediocridá a la hora relacionanos… El vampiru sedría, pues, l’espeyu nel que tendríamos que miranos pa ser más perfeutos y, d’un o otru mou, el móvil que nos empuxa a un estáu de mayor altor.
Por ello, esi primer títulu qu’encadarma los cuentos nun ye un títulu unívocu, sinón más bien abiertu, interpretativu. Porque ¿cuál ye la eterna condición, la de los vampiros, como podría paecer a primera vista, que son siempre lo que son, o más bien la de los humanos, incapaces de superar la nuestra propia esencia de tales, la nuestra «eterna» condición humana? ¿Son ellos los mitos o, como aventuraba Richard Matheson en Yo soi lleenda, somos nosotros? Pasiando pelos cuentos de Teresa la entruga queda nel aire.
¿Y de qué nos falen, entós, estos cuentos? ¿Qué tienen que nos dexen siempre esi tastu de señaldá, de mecia ente la risa y la murnia, ente la seriedá y la parodia?
Pues, al mio xuiciu, fálennos de munches coses: en primer llugar, de la soledá del ser humanu, que ye capaz de buscar compaña ellí onde la heba, ensin importar de quién venga. Pero tamién del desamor, de la fugacidá de los sentimientos (sólo un vampiru te querrá pa siempre)… Induldablemente, de la muerte. Pero una muerte que nun se ve como una traxedia, sinón como una forma de continuidá al nuestru presente.
Falen, inclusu, del «depués» de la muerte, pero ensin esa trescendencia que tien el sentíu cristianu del términu. Y tamién de la insignificancia de dalgunes (¿toes?) vides.
Dalguna historia, como «Un pautu ente caballeros», ye un exemplu de compañerismu nel más alló. «Un diagnósticu acertáu» ye, quiciás, la más paródica de toes, onde se ponen de manifiestu, provocando la risa, los aspeutos más ridículos de les relaciones de pareya. «L’aniversariu», posiblemente’l meyor cuentu de toos, recuérdame muncho a «Liliana llorando», de Cortázar, anque nel de Teresa ye un muertu/vivu’l que, añu tres añu, va desaminando la evolución personal de los sos familiares, que lu recuerden nos socesivos aniversarios, mientres nel de Cortázar ye un paisanu convencíu de la so prósima muerte’l que va imaxinando los sos cambios, la so evolución.
«Cati» ye, seguramente, el más ablayante de tolos cuentos, con esa llimpiadora cincuentona, añu tres añu condergada a llimpiar oficines, a acumular basoria, a pasar escoba y fregona, que come un bocadillu a les tres de la madrugada sabiendo que naide la conoz, que nun cuenta pa naide. Que ye otru ser más, perdíu nel llaberintu de la vida. ¡Cómo criticar, entós, que s’enamore de cualquiera que se fixe nella, anque fuera’l mesmu Diañu! Lo mesmo que Nery, la protagonista de «La vecina», que mataba «la so vida cuayada d’aburrición», esclucando la mocina de la puerta d’al llau, masque pensare que se dedicaba «a la mala vida». Seres anónimos en cata d’un migayu de novedá, d’un rispiu de felicidá.
El vampiru ye, pues, esa metáfora que sirve a l’autora pa crear un pálpitu nuevu neses vides escures, amatagaes. Pero sólo eso. Teresa nun tien otru interés nesos personaxes, tan plenos de fuercia ya imaxinación pa otros autores. Cuando s’ocupa d’ellos ye pa ridiculizalos, pa rise de la so figura: da-yos unos nomes paródicos (Cristopher, Ivanovich…), vístelos al mou medieval, con capa y camises de seda. Diz, en dalgún casu, que «falen raro», etc. En resume, nun los toma en serio. ¡Qué pergrande contraste colos personaxes humanos, tan cercanos, tan enllenos de sentimientos y de frustraciones, que naufraguen cotidianamente na tormenta de la vida! A éstos sí los toma dafechamente en serio.
Ye nellos onde l’autora pon realmente l’acentu. Na so mediocridá, nel so desencantu. Poro, nun podríemos dicir, ensin más, que tamos delantre unes histories DE vampiros, porque nun ye asina. Son, en tou casu, histories CON vampiros, que resplanden pola novedá y l’atraición del personaxe, pero onde lo verdaderamente importante nun son ellos, sinón esos escuros seres humanos que Teresa nos fai tan prósimos, tan reales. Tan como nosotros mesmos.
B) El cuentu tituláu «Un añu más (cuentu de Navidá)», incide nos mesmos parámetros que Teresa emplega nel restu la so narrativa. Anque ye anterior nel tiempu a les histories de La eterna condición, vemos espeyáu nél esi mundu de seres marxinaos, golpiaos pola vida, que busquen desesperadamente’l so momentu de gloria, de redención. Nesti casu nun hai nengún vampiru que «redima» a esos seres escuros, descolocaos, sinón que l’atraición d’Elvi, la protagonista, ye por una cosa tan materialista como un vistíu de fiesta pa salir el día de nuechevieya. Por él, por algamalu, Elvi taría dispuesta a facer cualquier cosa. El final participa d’esi sentíu traxicómicu con que l’autora resuelve munches de les situaciones de les sos histories. Un final paródicu, con personaxes qu’asemeyen una continuidá de los qu’apaecen n’otros cuentos suyos, por exemplu nel tituláu «La casa».
C) En «La Calle de los Huertos», cuentu en castellán, Teresa recupera ún de los argumentos más queríos: el de la infancia. La infancia de la protagonista, recuerdu, en realidá, de la suya propia. Esi intentu de recuperar unos años, los de la neñez, nos qu’asitiamos el nuestru paraísu perdíu. Esi territoriu onde vivíamos felices (polo menos na memoria que guardamos d’ello), abellugaos por unos padres que nos queríen y nos poníen a salvu de llercies y problemes. Pero nun siempre ye fácil recuperar esa memoria, entemecíos como tamos n’otru mundu que reclama, pruyendo, la nuestra presencia. Y yá, pido perdón por estendeme tanto, porque en realidá lo qu’importa ye la voz de la propia autora. Esa voz personal ya intransferible d’una muyer que marca un camín, nun sé si peor o meyor qu’otros, pero induldablemente propiu. Con ella vos dexo.
Vicente García Oliva
(1) Revista Lliteratura nº 9, iviernu 1995, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1995.
(2) Mª Teresa González: Poesía completa, Xixón, Atenéu Obreru de Xixón, col. Tiempu de Cristal, 1996.
(3) Revista Al Bellume nº 2, Avilés 1987 y La casa y otros cuentos, Uviéu, Ediciones Trabe, col. Incla Interior, 1994.
(4) Revista Lliteratura nº 5, iviernu 1993, Uviéu, Academia de la Llingua Asturiana, 1993 y La casa y otros cuentos.